lunes, 9 de julio de 2012

Derecho y Memoria Histórica: LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO


II Seminario Internacional Derecho y Memoria Histórica: LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO


1er día
Fecha: Jueves, 13 de septiembre

Primera sesión: “¿Democracia sin memoria? El estudio del caso español”
Chair: José Antonio Martín Pallín (Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas de Ginebra y Ex-magistrado del Tribunal Supremo).

Conferencia (10:00-11:30 hh.):
Vicenç Navarro (Catedrático de Políticas Públicas de la John Hopkins University y de la Universitat Pompeu Fabra): “La transición española y las sombras del franquismo: una democracia de baja intensidad”.
Mesa redonda (11:30-14:00 hh.):
- Ariel Jerez (Profesor contratado doctor de Ciencia política. Universidad Complutense de Madrid): “Crítica a la transición española”.
- Francisco Espinosa Maestre (Historiador. Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla): “Sobre amnistías y amnesias en la historiografía española”.
- José Antonio Martín Pallín: “La transición, desde la perspectiva del Derecho internacional”.
- Belén Gopegui (Novelista): “Se quedaron con Casablanca y con París”.
- Rafael Escudero (Profesor titular de Filosofía del Derecho. Universidad Carlos III): “Sobre las víctimas de la transición y sus derechos”.
Segunda sesión: “Las obligaciones del Estado español ante las víctimas del franquismo”
Chair: José María Sauca: Profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.
Conferencia (15:00-16:30 hh.):
Hernando Valencia Villa (Profesor de Derechos Humanos en la Universidad de Syracuse en Madrid): “El derecho a la verdad, la justicia y la reparación en el Derecho internacional de los derechos humanos”.
Mesa redonda (16:45-19:45 hh.):
- Carmen Pérez González (Profesora titular de Derecho internacional público. Universidad Carlos III de Madrid): “El caso español ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: jurisprudencia aplicable”.
- Javier Álvarez (Catedrático de Derecho penal de la Universidad Carlos III de Madrid): “El principio de legalidad penal ante las obligaciones impuestas por el Derecho internacional”.
- Alberto Galinsoga (Catedrático de Derecho internacional público de la Universitat de Girona: “El caso español ante los órganos de protección internacional de derechos humanos: críticas y recomendaciones”.
- Javier Chinchón (Profesor de Derecho internacional público de la Universidad Complutense de Madrid): “La posición del Tribunal Supremo respecto a la aplicación del Derecho Internacional en el caso Garzón”.
- Sabela Oubiña (Profesora de Derecho procesal de la Universidad Carlos III de Madrid): “La nulidad de las sentencias franquistas ante los tribunales españoles: el caso Miguel Hernández”.



2º día
Fecha: Viernes, 14 de septiembre


Tercera sesión: Perspectivas y posibilidades de futuro sobre la reparación integral de las víctimas del franquismo
Chair: Fernando Mariño Menéndez: Catedrático de Derecho internacional público de la Universidad Carlos III de Madrid y Miembro del Comité contra la Tortura de Naciones Unidas.
Mesa redonda (9:30 hh.-12:00 hh.):.
- Emilio Silva (Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica): “Retos de futuro para el movimiento memorialista”.
- Manuela Carmena (Ex-magistrada y ex-miembro del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de Naciones Unidas): “Las políticas de memoria desde una perspectiva autonómica”.
- Alicia Moreno (Rights International Spain): “La presión desde las organizaciones de derechos humanos: vías y mecanismos”.
- Ramón Sáez (Magistrado de la Audiencia Nacional): “Las obligaciones del poder judicial con respecto a las víctimas del franquismo”.
Conferencia (12:00-14:00 hh.):
Juan E. Méndez (Professor of Law en la American University y Relator Especial de Naciones Unidas para la lucha contra la Tortura): “La rendición de cuentas sobre graves violaciones de derechos humanos producidas en el pasado”.
Cuarta sesión: Aprendiendo de otras experiencias (16:00-17:30 hh.)
Chair: María José Fariñas. Catedrática Acreditada de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Elena Martínez Barahona (Profesora de Ciencia política. Universidad de Salamanca): “¿Qué podemos aprender de las experiencias comparadas latinoamericanas de cara al futuro?”.
- Ramón Torres y Andrea Tachella (Presidente y Coordinadora Técnica del Archivo Nacional de la Memoria. Profesores de Historia Constitucional de la Universidad Nacional de La Plata): “Argentina: la experiencia por la memoria, la verdad y la justicia”.
Quinta sesión: Lectura y defensa de las comunicaciones presentadas al Seminario (17:30-19:30 hh.)
Chair: Juan José Tamayo. Profesor Titular de Teología y Religiones en el mundo contemporáneo y Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría” de la Universidad Carlos III de Madrid.

sábado, 7 de julio de 2012

goldatu.org Asociación de Presos/as y Represaliados/as vascos/as de la Dictadura Franquista

Oficina Virtual

Querella 4591/10 contra los crímenes del franquismo

Dossier para presentar la querella

A continuación os explicamos los documentos que hay que recabar y la forma de conseguirlos. Cualquier duda o problema que pueda surgir en la tramitación de estos documentos podéis consultarlo a través del apartado de “Contacto” de esta web, o en el apartado de correos 334 de 48008 Bilbao.
Acabar con la impunidad del franquismo es hoy la tarea; se lo debemos a los que cayeron y a quienes la sufrieron,  y también  a quienes hoy seguimos luchando por un mundo mejor.
DOCUMENTOS:

1.- Otorgamiento de poder notarial, que cada persona otorga a los abogados para la gestión de la querella en Buenos Aires y Bilbao. Conviene organizar grupos de querellantes por pueblos para llevarlos al notario y salga más barata la factura de la Notaría. Ver modelo de poder (en formato “word” para poder facilitar en la notaría la copia del texto): Poder notarial

2.- Testimonio, texto explicativo de las razones por las cuales se presenta la querella. El querellante puede ser: el propio represaliado, un familiar, una persona que haya convivido con el represaliado (en este caso debe demostrar mediante algún certificado la convivencia), e incluso una Asociación como tal (en este caso deben extenderse los documentos específicos). Como orientación, ponemos cuatro ejemplos-plantilla diferentes ya entregados en Buenos Aires:  el de una viuda, test. viuda Laspiur; el de un hermano, test. Arrizabalaga; el de un represaliado directo, test. Gesalaga; y el de una Asociación (en este caso, para facilitar su copia, están en formato “word”: certificado Junta y testimonio Asociación). Puedes bajar la Plantilla en blanco para el testimonio personal, también en formato “word”: Plantilla-Testimonio querella

El testimonio personal debe contener:
- Los datos de identificación personal.
-un relato claro y preciso de los hechos, procurando que los acontecimientos estén ordenados cronológicamente. Es conveniente que el escrito no sea extenso, pero sí debe ser exhaustivo en los hechos:
-fechas,  lugares de detención y quién (BPS, Guardia Civil…)
-fechas y lugares de torturas y/o vejaciones, a poder ser con nombres de torturadores.
-fechas y lugares de juicios (TOP, Consejo de Guerra), con anomalías y faltas en su desarrollo, nombres de jueces, etc., y qué condenas de prisión, multas, etc. tuvo.
-fechas y cárceles por las que se pasó, sanciones y represalias, huelgas de hambre, etc., a poder ser con nombres de carceleros.
-fechas y relación de bienes confiscados, si los hubo, y nombres de los tribunales o jueces que lo decidieron.
-fechas y lugares de despidos laborales por represalias políticas…
-Los compañer@s con los que se compartió cualquiera de estas tropelías, señalando los hechos de los que fueron víctimas y sus responsables.
-Señalar si se han realizado gestiones, de carácter judicial o administrativo, para obtener información, reparación de los daños, la identificación de sus responsables, etc. Y el resultado de las mismas.
-Cualquier otro hecho que se estime pertinente para la investigación, que nos afecte personalmente o se refiera a otros.

3.- Documentos acreditativos, deben servir para probar los hechos que se denuncian, aunque algunos de ellos sólo podrán narrarse (no dan certificados de torturas). Para estos últimos serán importantes los testimonios concurrentes de dos o más personas sobre un mismo hecho, un mismo lugar de detención, un mismo torturador, etc.
-Documentos que puedes tener en casa o tus abogados: Sumarios, sentencias, multas, comunicaciones de prisión, negativas de indulto, certificado cumplimiento condena, etc.
Algunos documentos pertinentes y la forma de conseguirlos: 
Puedes imprimir este documento: pasos documentación oficial
IMPORTANTE: No es imprescindible atender a todo lo aquí relacionado, ni tener “todos los papeles”, pero cuanto más documentada presentemos la querella, menos excusas tendrán para rechazarla. Para cualquier pega podéis poneros en contacto con Goldatu, en el apartado “contacto” de esta página web.

jueves, 5 de julio de 2012

Ante la visita de la jueza Servini de Cubría en septiembre

Ante la visita de la jueza Servini de Cubría en septiembre

Se crea una red ciudadana de apoyo a la querella argentina contra los crímenes del franquismo

Ante la visita de la jueza Servini de Cubría en septiembre
Tras una reunión preliminar de contacto, celebrada el pasado 21 de junio en la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (Madrid), treinta asociaciones de diferente tipo, han conformado, el martes 3 de julio, en los locales del Centro de Abogados de Atocha una red ciudadana de apoyo a la querella abierta en el Juzgado Federal Nº1 de Buenos Aires contra los crímenes de la dictadura franquista entre el 18 de julio de 1936 y el 20 de junio de 1977, fecha en que se realizaron las primeras elecciones democráticas en España, tras la muerte del dictador.
Dicha red de permanece abierta para la incorporación de cualquier otra que desee involucrarse de una u otra manera en la participación y apoyo a la querella argentina.
La querella, iniciada el 14 de abril de 1910,  a iniciativa de algunas personas particulares, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, la Federación de Asociaciones Gallegas y con el apoyo de diferentes entidades argentinas, correspondió, por turno, a la jueza María Servini de Cubría.
Un bufete de abogados de Buenos Aires se hizo cargo de la querella; de ellos, los letrados Carlos Slepoy y Ana Messutti coordinan las actividades desde Madrid.
La jueza de Cubría y su equipo estarán ya en España el 10 de septiembre para proceder a la recepción de la documentación de nuevos querellantes, y tomar las declaraciones pertinentes.
En la querella se han personado ya un buen número de asociaciones y particulares, denunciando desde asesinatos en masa, fusilamientos, secuestro y apropiación de niños, trabajo esclavo, etc. hasta torturadores de la Brigada Político Social y demás cuerpos represivos, jueces del TOP y miembros de los tribunales militares y ministros franquistas que aprobaron sentencias de muerte.
El objetivo de la red recién creada es llevar a cabo una labor unitaria en torno a las gestiones que la jueza de Cubría lleve a cabo en nuestro país en relación a la querella. Tal labor se centraría en:
-          La organización de la entrega de la documentación y de los apoyos a la querella en la embajada argentina, en Madrid, lugar en el que la jueza llevará a cabo sus gestiones.
-          Organización de un acto de apoyo a la querella y de solidaridad con la misma.
-          Convocatoria de una rueda de prensa durante los días que la jueza desarrolle su labor, protagonizada por querellantes, ex-presos, familiares de asesinados y abogados participantes.
La red ciudadana de apoyo a la querella argentina contra los crímenes del franquismo esta conformada, hasta el momento, por las siguientes asociaciones:
Asociación por la recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), ARMH (Valladolid), Plataforma Contra la Impunidad del Franquismo, Foro por la Memoria, La Comuna asociación de presxs políticxs del franquismo, Asociación de Expresos y Represaliados Políticos Antifranquistas, Comisiones Obreras (CC.OO.), Confederación General de Trabajadores (C.G.T.), Coordinadora Sindical de Madrid, Sindicato de Estudiantes, Unión de Actores, Federación Regional de Asociaciones de Vecinos, Ecologistas en Acción, ATTAC, Asamblea Popular de San Blas 15M, Foro Social de la Sierra, Club de Amigos de la Unesco de Madrid (CAUM), Fundación 1º de Mayo, Fundación 26 de Diciembre, Memoria y Libertad, Coordinadora Memoria Histórica y Democrática de Madrid, Asociación Memoria Histórica del PTE y la JGR,  Asociación de Hijos de Desaparecidos Argentinos, Poetas de la Tierra, Fundación Domingo Malagón, Hay que pararles los pies, Unidad Cívica por la República, Ateneo Republicano de Carabanchel, Tertulia Republicana de Cienpozuelos, Fuente de la República de Lavapies.

miércoles, 4 de julio de 2012

La jueza de Buenos Aires María Servini llegará a España en septiembre

Más de cien querellantes en la causa contra el franquismo en Argentina

PATRICIA CAMPELO MADRID 01/07/2012 11:10

La jueza de Buenos Aires María Servini llegará a España en septiembre

José María Galante ‘Chato’ en la asamblea de los ex presos del franquismo, celebrada el sábado 23 de junio en Madrid. / P.C.

La Plataforma vasca, que aglutina a una decena de asociaciones de memoria, es una de las últimas incorporaciones a la querella contra los crímenes franquistas presentada en un juzgado argentino el 14 de abril de 2010.
Más de una veintena de asociaciones abandera la causa en lo que han venido a llamar, provisionalmente, Red ciudadana de apoyo a la querella contra los crímenes del franquismo, compuesta por sindicatos, asociaciones de memoria, ecologistas, actores, miembros del 15-M y particulares. Algunos de los integrantes de esa red recorren la geografía española recabando apoyos.

La última parada la hicieron esta semana en Valencia los ex presos políticos del franquismo agrupados en La Comuna, una de las organizaciones más activas en la lucha por el fin de la impunidad. Allí invitaron a familiares de represaliados y víctimas directas a suscribir la querella que sigue su curso desde Argentina. Hasta ese país llegaron, hace dos años, los dos primeros querellantes: Inés García Holgado -familiar de desaparecido- y Darío Rivas -hijo del alcalde de Castro Rei asesinado en 1937. Ambos optaron por la vía de la justicia internacional cuando el Tribunal Supremo admitió a trámite la denuncia de la organización ultraderechista Manos Limpias contra Baltasar Garzón. El entonces juez había intentado investigar las desapariciones forzadas durante la dictadura y fue acusado de prevaricar por haber asumido la competencia en esta materia.
Tras el juicio a Garzón y el portazo del Tribunal Supremo a la posibilidad de enjuiciar estos delitos en España, la cifra de denunciantes ya ha rebasado la centena “y sigue incrementándose”, ha confirmado Rocío Mostaza, de la Unión de Actores, a Público.es.

La Red ciudadana contra la impunidad se reunió el pasado jueves 21 de junio en Madrid para potenciar las acciones en el marco de la próxima visita de la jueza argentina María Servini a España, prevista en septiembre. Varios miembros de La Comuna trabajaron sobre los resultados de ese encuentro dos días después en el centro social de Tabacalera, en la capital. Allí recordaron que, algunos integrantes de este colectivo que agrupa a más de 300 veteranos militantes de izquierda, viajaron a Buenos Aires a primeros de mayo para prestar declaración ante Servini.

El encuentro sirvió también para recoger propuestas de actos a realizar durante la visita de la jueza argentina a España. “Está previsto que llegue a finales de septiembre”, avanzó Josu Ibargutxi, miembro de la Plataforma vasca y uno de los ex presos políticos que también viajó a Argentina el mes pasado. La visita servirá para avanzar en las investigaciones: reunirse con víctimas y familiares y visitar fosas comunes.

Ibargutxi explicó también que la Plataforma vasca por la querella contra el franquismo acaba de comenzar con las labores de documentación de la represión en ese territorio, así como a buscar apoyos institucionales. “Asociaciones como la del 3 de Marzo y los curas de la antigua cárcel de Zamora están preparando toda la documentación que van a incorporar a la investigación”, aclaró. La prisión zamorana se destinó a encarcelar a los llamados curas obreros del tardofranquismo, acusados de “delitos políticos” por cuestionar la dictadura.
La Unión de Actores, una de las primeras organizaciones que se sumó a la querella, también se encuentra recabando información de los artistas represaliados con objeto de elaborar un censo, tal y como explicó el pasado lunes 18 el secretario de la organización, Vicente Cuesta, durante la gala anual de entrega de premios.

Los ex presos reunidos en Tabacalera, entre los que estaban Manuel Blanco Chivite -militante del FRAP y condenado a muerte en 1975- y José María Galante ‘Chato’ -ex dirigente de la Liga Comunista Revolucionara-, concluyeron la jornada con talleres preparatorios de acciones en el marco de la campaña de visibilización de la querella. Blanco Chivite también acudió a Valencia esta semana, un lugar donde aún no se ha presentado ninguna denuncia a incorporar a la investigación del juzgado Juzgado Criminal y Correccional Federal número 1 de Buenos Aires.

martes, 3 de julio de 2012

NO PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN JUSTICIA SOCIAL

CAMPAÑA DE APOYO A LA QUERELLA ARGENTINA CONTRA LOS CRÍMENES DEL FRANQUISMO

1.-  PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA DE APOYO A LA QUERELLA: Tod@s podemos participar para poner fin a la impunidad del franquismo
2.- FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN LA  QUERELLA: Modalidades para participar en la causa abierta en Argentina por la represión franquista ante la visita de la jueza a España
3.- ESCRITO DE ADHESIÓN A LA QUERELLA: Apoyo a la querella argentina contra los crímenes del franquismo


TOD@S PODEMOS PARTICIPAR PARA PONER FIN A LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO
Como es públicamente conocido el 14 de abril de 2010 se interpuso una querella ante un juzgado en lo penal de Argentina por los delitos de genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista entre el 17 de julio de 1936, comienzo del golpe cívico militar, y el 15 de junio de 1977, fecha de celebración de las primeras elecciones democráticas.
Fue presentada por familiares de víctimas y asociaciones sociales y de derechos humanos argentinas y españolas. A ella se han sumado ya, o se preparan para hacerlo en lo inmediato, cientos de querellantes y denunciantes particulares, represaliados en la última etapa de la dictadura y asociaciones diversas: culturales, sociales, sindicales, etc.
La querella se fundamenta jurídicamente en el principio de jurisdicción o justicia universal, conforme al cual los tribunales de justicia de cualquier país pueden y deben actuar cuando se cometen crímenes que afectan y ofenden a la comunidad internacional.
En aplicación de este principio actuaron, a partir del año 1996, los tribunales españoles respecto de los crímenes contra la humanidad cometidos por las dictaduras argentina y chilena. Sus actuaciones, impulsadas por el juez Baltasar Garzón, fueron refrendadas por las más altas instancias judiciales españolas convirtiéndose en una referencia internacional de primer orden.
Hechos como la detención de Pinochet en Londres durante más de 500 días o la condena al represor argentino Scilingo a más de mil años de prisión por parte del Tribunal Supremo de España –ese mismo Tribunal Supremo que hoy se niega a que sean investigados los crímenes del franquismo–, entre otras muchas medidas que incluyeron el dictado de cientos de órdenes internacionales de detención, contribuyeron decisivamente a poner fin a la impunidad en Argentina y Chile.

Esa impunidad se albergaba en leyes similares a la ley de Amnistía española que, como las leyes de punto final y obediencia debida en el caso argentino, habían sido aprobadas en forma ampliamente mayoritaria por un Parlamento elegido democráticamente, lo que no impidió su anulación. Hoy, en aquellos países, hay cientos de condenados y procesados por la comisión de crímenes de igual naturaleza que los perpetrados por la dictadura en España.

El Tribunal Supremo de nuestro país pretende que ley de Amnistía exime a la jurisdicción española de investigar los crímenes de la dictadura. Soslaya dos cuestiones trascendentes: que esta ley fue dictada antes de que se promulgara la Constitución, en consecuencia debe interpretarse en el sentido de que no puede oponerse al derecho a la justicia y a la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos que la Constitución proclama y, por tanto, al juzgamiento de los responsables de crímenes contra la humanidad; y que, antes de que se dictara, España se había comprometido internacionalmente a perseguir a quienes cometieran hechos delictivos según los principios generales del derecho internacional, aún en el supuesto de que dicha persecución no estuviera prevista en el derecho interno. Crímenes imprescriptibles que, además, y según consolidada legislación y jurisprudencia nacional e internacional, deben ser investigados y castigados independientemente del lugar o la fecha en que se cometieron.

No sólo se pretende volver a desaparecer a los desaparecidos, sino también hacer desaparecer a sus desaparecedores. Se quiere impedir que se conozcan sus crímenes, sus nombres, los de los asesinos, los de los torturadores, los de los secuestradores de niños. Se arguye falazmente que todos están muertos, como si los muertos y sus familiares no necesitaran de justicia, y se omite intencionadamente que hay cientos de víctimas y represores vivos y que estos últimos pueden y deben ser juzgados y sancionados penalmente. Se prevarica y se encubre a sabiendas de que se esta haciendo.

Como acreditan los casos antes mencionados, la actuación de tribunales extranjeros es un arma poderosa en manos de los pueblos para combatir la falta de justicia en el propio país. Se convierte, entre otros factores, en una denuncia internacional contra la impunidad; garantiza que las víctimas puedan declarar ante un juez; permite llevar adelante las investigaciones judiciales que son negadas en el territorio en que se cometió el crimen; posibilita que los responsables sean llamados a prestar declaración y, en todo caso, que,  existiendo indicios sólidos de su participación criminal, se dicte prisión contra los mismos librándose al efecto órdenes internacionales de detención; revela que, ante la persecución internacional y el riesgo de ser detenidos allí donde se los encuentre, el único lugar del mundo en que gozan de impunidad es aquél en que perpetraron el delito.
La jueza argentina María Servini de Cubría, ante la cual recayó la investigación, ha dado ya importantes pasos para hacer avanzar el procedimiento. El último de ellos, el pedido de información a las autoridades españolas sobre la existencia y ubicación de fosas comunes y datos personales completos (y confirmación de que están vivos) de aquellos que aparecen en el procedimiento como presuntos autores de los crímenes investigados: torturadores; jueces que dictaron sentencia de muerte o manifiestamente injustas; ministros responsables de haber ordenado matanzas o que se negaron al otorgamiento de indultos; miembros de los altos mandos de las fuerzas represivas y dirigentes de Falange; directivos de empresas que se beneficiaron del trabajo esclavo; responsables del secuestro, apropiación y sustitución de identidad de menores de edad, etc.
Entre las medidas solicitadas por los querellantes y acordadas por la jueza se encuentra la de su viaje a España, que se producirá previsiblemente en los próximos meses. Su objetivo es tomar declaración a todas aquellas personas que deseen presentarse como querellantes, denunciantes o testigos en la causa. A este efecto recibirá testimonios en la embajada argentina en Madrid y de ser posible en otras ciudades, además de visitar sitios emblemáticos de la represión franquista.

La querella argentina constituye un sólido eslabón en la larga lucha por conseguir verdad, justicia y reparación. Para su éxito es condición necesaria que sea promovida y apoyada por un vasto movimiento social.
En hojas adjuntas se explican las distintas modalidades de participación en la querella, incluso la de aquellos que sin haber sido víctimas directas de la represión estiman que el conjunto de la sociedad ha sido agredida por la misma y quieren hacerse presentes en la causa abierta en Argentina.


MODALIDADES PARA PARTICIPAR EN LA CAUSA ABIERTA EN ARGENTINA POR LA REPRESIÓN FRANQUISTA ANTE LA VISITA DE LA JUEZA A ESPAÑA
Las distintas formas de participar en la mencionada causa son las siguientes:

1)       Como querellantes: el querellante debe ser víctima directa o tener una relación de parentesco, de cualquier grado que sea, con la víctima de hechos que puedan estar comprendidos entre los crímenes contra la humanidad/genocidio (asesinatos, torturas, secuestros, etc.) cometidos durante el período abarcado por la mencionada causa (desde el 17 de julio de 1936 y hasta el 15 de junio de 1977). Esta es la modalidad de participación más activa en el proceso: el querellante puede impulsar la marcha del proceso, solicitar diligencias, proporcionar elementos de prueba, argumentar sobre ellos, y presentar recursos.
Aquellos que ya hayan presentado la querella deberán ratificarla ante la jueza durante su visita.

2)       Como denunciantes: puede presentar una denuncia ante la jueza encargada de la causa toda persona que se considere lesionada por  uno de los hechos mencionados en el párrafo 1), o que, sin haber sido víctima del mismo, tenga noticias de su comisión.

3)       Como testigos: las personas que hayan tenido conocimiento de la perpetración de uno de los hechos mencionados en el párrafo 1) y puedan aportar datos relativos a las circunstancias en que se produjo, quiénes fueron los afectados, quiénes los responsables, etc.

4)       Como adherentes: cualquier persona que desee manifestar su apoyo a esta causa.

5)       Asociaciones: pueden participar en cualquiera de las modalidades descritas, a través de sus representantes legales.
  
REQUISITOS APLICABLES A QUERELLANTES

1. Un poder especial para pleitos otorgado ante notario, con la apostilla de La Haya, para ser presentado ante el juzgado argentino que tramita la causa 4591/10 caratulada “N.N. s/genocidio” del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nº1 – Secretaría nº 1, de la ciudad de Buenos Aires – República Argentina. Los abogados actuantes en este momento son los siguientes:

David Baigún; Máximo Castex; Ricardo Daniel Huñis; Ana Messuti; Carlos Alberto Slepoy y Beinusz Szmukler, todos ellos con domicilio profesional en Avda. Corrientes 1515 – 2ª A – ciudad de Buenos Aires – República Argentina y nº de teléfono 4374 5507, y Héctor Luis Trajtemberg y Carlos Mariano Zamorano, ambos con domicilio profesional en Avda. Corrientes  1785 – 2º C – ciudad de Buenos Aires – República Argentina y nº de teléfono 4371 3939.

 2. Los datos de identificación personal, acompañados de fotocopias de las partidas de nacimiento (o libro de familia) que acrediten la relación de parentesco con la víctima directa en el caso de familiares.
 3. Relato pormenorizado de las circunstancias del delito – una descripción clara y precisa de los hechos: asesinatos, secuestros (“paseos”), juicios ante Consejos de Guerra o ante tribunales especiales (como el Tribunal de Orden Público), detenciones ilegales; torturas etc; procurando que todos estén ordenados por orden cronológico. El escrito debe ser breve.
4. Documentos (compulsados por el organismo pertinente para que el declarante pueda guardar los originales), tales como partidas de nacimiento y defunción de la víctima, en su caso; documentos que acrediten el parentesco del denunciante, si la víctima es un familiar; sentencia de muerte en su caso; sumarios judiciales o de Consejos de Guerra; constancia de los lugares en el que haya estado detenido (la víctima directa o el familiar); testigos de los hechos, si los hubiera, con indicación en este caso de sus datos personales y domicilio para que puedan ser citados por el Juzgado y, en general, cualquier elemento de prueba que sea útil para acreditar los hechos.

5. Si no se tuvieran pruebas como las señaladas, sino sólo  conocimiento general de los hechos, puede  presentarse igualmente la querella. En ese caso serán importantes los testimonios concurrentes de dos o más personas sobre un mismo hecho, un mismo lugar de detención, un mismo represor, etc. Sin embargo, aunque no se puedan obtener dichos testimonios, dado el contexto en que se cometieron los hechos (crímenes contra la humanidad/genocidio), será admisible la descripción de  los mismos por parte del querellante.

6. Identificación lo más precisa posible de los represores si se pudiera.
 7. Actuaciones que se hayan realizado, en su caso, sean de carácter judicial o administrativo, en procura  de que fueran reparados los daños,  identificados los responsables, etc., y resultado de las mismas.

REQUISITOS APLICABLES A DENUNCIANTES:

Los señalados en los apartados 3) y 6) anteriores, así como cualquier tipo de documentación o prueba que pueda corroborar la denuncia.
Ésta se debe canalizar preferentemente en forma personal ante el propio Juzgado cuando se instale en España. A tal efecto deben ponerse en contacto con los abogados actuantes (residentes en España: Carlos Slepoy y Ana Messuti) o con las asociaciones que están participando en la causa, para que se les instruya sobre los detalles de la comparecencia y se solicite que por el Juzgado se fije fecha para la declaración.

Los interesados pueden solicitar a las asociaciones a las que pertenezcan o a Carlos Slepoy (carlosslepoy@vergara25abogados.com) o Ana Messuti (anamessuti@gmail.com) los modelos correspondientes a las modalidades en que deseen participar, así como la información adicional que necesiten.



APOYO A LA QUERELLA ARGENTINA CONTRA LOS CRÍMENES DEL FRANQUISMO

punidad de la que han gozado y gozan los autores de delitos calificados en la normativa internacional como crímenes contra la hum
……………………………………………………………, con documento de identidad nº ……………………. y domicilio en ………………………………………………………………………………………. , en relación con la causa por genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura franquista, ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 1 de la República Argentina, a cargo de la Jueza Dra. María Servini de Cubría, me presento y digo que:

 Expreso por todo ello mi caluroso y decidido apoyo a la querella argentina contra los crímenes del franquismo, en la convicción de que constituirá un sustancial aporte para poner fin a la impunidad y conquistar la verdad y la justicia que nos son debidas.

domingo, 1 de julio de 2012

"Los crímenes del Franquismo van a ser juzgados"

"Hay razones para ser optimistas, los crímenes del Franquismo van a ser juzgados"

CARLOS SLEPOY, ABOGADO PROMOTOR DE LA QUERELLA INTERPUESTA EN ARGENTINA

Argentina tiene abierta una querella para juzgar los crímenes del Franquismo. Su impulsor fue el abogado Carlos Slepoy, que reclamó a su país devolver al Estado español ’el favor’ que permitió acabar con la impunidad.

María José Esteso Poves



Carlos Slepoy. / Foto: David Fernández.

Carlos Slepoy, abogado experto en derechos humanos, lleva años luchando para que se juzguen los crímenes de lesa humanidad. Al inicio de la dictadura argentina, en marzo de 1976, fue secuestrado y torturado, y estuvo preso más de un año. Tras su liberación se exilió a España y ha ejercido como abogado de la acusación popular en los juicios que instruyó el juez Baltasar Garzón contra el dictador argentino Rafael Videla y otros miembros de la dictadura. Consiguió que se juzgara al militar Adolfo Scilingo en el Estado español, condenado por el Tribunal Supremo en 2007 a 1.084 años de prisión. En 2010, Carlos Slepoy fue el promotor de la apertura de una querella para juzgar los crímenes del Franquismo en Argentina. Dos años después, un grupo de abogados españoles y argentinos, coordinan la causa que instruye la jueza María Romilda Servini, que vendrá a España en unos meses para tomar declaración a familiares y víctimas del Franquismo. Represaliados de La Comuna, ya han viajado a Argentina para aportar documentos y testimonios.


DIAGONAL: ¿En qué momento está el movimiento de recuperación de la memoria histórica?


CARLOS SLEPOY: Creo que en España se ha producido algo magnífico. En estos últimos años se empieza a abrir las primeras fosas, se crea la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, el Foros por la Memoria y diversas organizaciones.


A partir de ese momento, la lucha por la memoria histórica adquiere unas dimensiones cada vez mayores. Lo que parecía que estaba olvidado y que no había ninguna posibilidad de ser recuperado tiene una pujanza social muy grande. Se inicia un fenómeno parecido al de Uruguay, Argentina o Chile: homenajes a desaparecidos, apertura de fosas y movilización de la sociedad civil, sin apoyo institucional. Esto es atribuible a las víctimas, a sus familias y a las personas que se solidarizan con ellas. Pero, aunque la independencia es importante, es el Estado quien tiene la obligación de reparar a las víctimas, asegurar la memoria y enjuiciar a los responsables.


D.: ¿Cómo valora que se haya apartado al juez que quiso investigar los crímenes del Franquismo?


C.S.: Es bochornoso, llena de descrédito a la magistratura española. Está muy claro que todo comienza cuando Garzón intenta investigar los crímenes del Franquismo. Además, es condenado en la trama de corrupción del PP, ahora en el Gobierno, y lo es por unas escuchas, una medida de prueba que ordenan muchos jueces sin que ninguno se haya visto jamás sometido por eso.


Garzón al intentar investigar los crímenes del Franquismo traspasó una línea roja y en ese mismo momento fue condenado.Luego el estrategia de absolverlo en la causa del Franquismo, pero a la vez aprovechar esa sentencia para decir que fue un error y que los hechos de la dictadura no pueden ser investigados... Eso vulnera el derecho internacional y el español, es dictar una resolución contraria a la doctrina del Tribunal Supremo. No olvidemos que el Supremo condenó al militar Adolfo Scilingo a más de 1.000 años de prisión por crímenes de la misma naturaleza cometidos a 12.000 km de distancia y no había españoles implicados. Además, en la sentencia se dice que no se puede investigar los crímenes por la Ley de Amnistía, la prescripción de delitos...


Los recursos que se van a interponer en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos terminarán diciendo que el Supremo vulnera el Derecho Internacional. También tenemos confianza en la causa argentina.


D.: ¿Cuál ha sido su papel en la querella abierta en Argentina?


C.S.: Soy uno de los redactores e impulsores de la misma. La idea de la querella surgió en un viaje a Argentina; en ese momento se iniciaban las actuaciones contra el juez Garzón, en marzo de 2010. Planteé en una entrevista que sería muy importante que Argentina devolviera el favor que hizo la Justicia española para que se pudiera terminar con la impunidad en Argentina y Chile. Hechos como la detención de Pinochet, el juicio y condena a Scilingo, la detención y extradición de Cavallo... La propuesta tuvo un efecto inmediato y me empezaron a llamar abogados. Ahora somos un equipo y hay muchos denunciantes.


Al principio el fiscal dijo que estimaba que se estaban investigando estos delitos en España y como no impulsaba la causa, la jueza la archivó. Lo recurrimos ante el Tribunal Superior y la Cámara de Buenos Aires y la Cámara Federal ordenó que se iniciaran las investigaciones y se requirió a las autoridades españolas que informaran si se estaban investigando los crímenes.


Después de enviar un exhorto al Gobierno español, el fiscal general del Estado, entonces Cándido Gómez Pumpido, dijo que había muchos procedimientos en marcha. Contestamos diciendo que eso era una falacia y pedimos al Estado nombres de torturadores, empresas que utilizaron a presos políticos como esclavos, etc. Aún no han respondido. Los crímenes del Franquismo se van a juzgar. Igual pasó en Argentina: se pensaba que era imposible, surgió un juez que empezó y el proceso fue irreversible. Hay razones para ser optimistas.



"El número de niños robados en España es infinitamente mayor que los registrados en Argentina"

DIAGONAL: ¿El robo de bebés se va a investigar en la causa abierta de Argentina contra los crímenes del Franquismo?

CARLOS SLEPOY: Sí. Cuando las Abuelas de la Plaza de Mayo denunciaron la existencia de unos 500 niños secuestrados por la dictadura, esto causó un tremendo estupor en España. Lo que no estaba presente en la sociedad española era que el número de niños robados en España era infinitamente mayor qu en Argentina.

Garzón registró en sus autos que había 30.000 niños apropiados hasta finales de 1951. Unos hechos que constituían un plan, una práctica legalizada con decretos que establecían que las mujeres republicanas sólo podían tener a los niños en las prisiones hasta los tres años. Luego, los menores eran retirados para ser entregados a afectos al régimen. Se legalizó la apropiación de niños, con la idea de que había que extirpar el “virus marxista”,así se legalizó la práctica del secuestro y apropiación de niños. Se naturalizó esa práctica durante toda la dictadura franquista y aún durante la democracia.Miles de niños fueron apropiados ya no por la naturaleza política sino porque empezó a ser un negocio. A las madres pobres se les decía, como es conocido ahora, que sus hijos se habían muerto, pero el bebé era entregado a familias que estaban apuntadas para adoptar, entre comillas, saltándose todas las prescripciones legales.

Es muy grave y llama la atención que el Tribunal Supremo, cuando se adoptan las resoluciones contra la investigación de los crímenes del Franquismo no haga la más mínima alusión a estos niños. Si una persona fue privada de su identidad cuando era pequeña, el delito se sigue cometiendo porque esa persona sigue con su identidad sustituida, y los que se apropiaron de él o ella, siguen cometiendo el delito. Por tanto, el crimen se sigue cometiendo, es un delito permanente, lo mismo que la desaparición forzada de personas, no ha prescrito. El robo de bebés en España es un verdadero escándalo.

sábado, 30 de junio de 2012

REUNION UNITARIA APOYO A LA QUERRELLA

PRIMERA REUNION UNITARIA DE APOYO A LA QUERELLA ARGENTINA CONTRA LOS CRIMENES DEL FRANQUISMO

Se ha celebrado en la sede de la Federación Regional de AA.VV. a las 19:00h del día 21 de Junio de 2012. Asistieron cuarenta y cuatro personas, en representación de 22 organizaciones (se adjunta el listado completo de la red), Ana Messuti y Carlos Slepoy abogadxs de la querella argentina. Se trataron los siguientes temas:

1.- Características y alcance de la querella
Breve exposición a cargo de Ana Messuti y Carlos Slepoy: resaltan el gran papel que tiene la sociedad civil y la movilización contra la impunidad.  El  14 de Abril de 2010 en Buenos Aires se presentaron las dos primeras querellas individuales por parte de Darío Rivas e Inés Garcia Holgado.  Se contó con el apoyo de varias asociaciones argentinas como las abuelas de plaza de mayo, asamblea permanente de los derechos humanos, asociación  de ex detenidos y desparecidos, comité de acción jurídica y también la ARMH de España y la Federación de Asociaciones Gallegas.  La querella de Inés fue desestimada inicialmente por no ser familiar directo de los asesinados, pero la Cámara de Apelación  permitió continuar el proceso.
Esta querella correspondió por turno a la Juez Maria Servini de Cubría que ha dictado ya dos exhortos a las autoridades judiciales españolas, además de comunicar su viaje a España para tomar declaración a querellantes y denunciantes.
El primer exhorto fue contestado 16 meses después asegurando sin sonrojo que en España ya se están investigando los crímenes franquistas.
La querella aplica la Jurisdicción Universal y la Concurrencia de Jurisdicciones, por lo que aunque fuese verdad que en España se investigase  los crímenes franquistas podría hacerse también en Buenos Aires, porque no existe preferencia, ni prioridad

El 11 de Diciembre de 2011 dictó otro exhorto con medidas similares y todavía no hay respuesta.
¿Por qué los argentinos apoyan esta querella? Fundamentalmente para devolver el favor que hace años hizo la justicia española, procesando a torturadores de Chile y Argentina, como Scilingo, Pinochet y la extradición de Caballo.  Además por la admiración a la República Española y a la lucha antifranquista.   Eso produjo una grieta en el muro de la impunidad y está demostrado que después de eso el muro se rompe.
En los exhortos la juez pregunta los nombres de los torturadores, jueces, directivos del trabajo esclavo, responsables de secuestros de niños, miembros de los consejos de ministros que firmaron penas de muerte y no aplicaron indultos.

A los responsables vivos la jueza va a llamarlos a declarar y va a dictar órdenes internacionales de detención, que si no son cumplidas por España, les va a obligar a permanecer retenidos en España, sin posibilidad de viajar al extranjero o exponerse a ser detenidos.
En España va a pasar lo mismo que ocurrió antes en Argentina y por eso esta querella es tan importante y hay que apoyarla, ampliarla y potenciarla.
Tras el portazo del Tribunal Supremo a cualquier posibilidad de enjuiciar los crímenes franquistas se han presentado ya más de 100 querellas

Se abre un breve turno de aclaraciones sobre las formas de personarse en la querella y el alcance y consecuencias de esta: concluimos que cualquier aclaración sobre estos temas se trate directamente con los abogados

2.- Constitución organismo unitario.
Se propone y aprueba la constitución por las organizaciones presentes de un organismo unitario de apoyo a la querella argentina en Madrid, que estará abierto a la participación de otras organizaciones. Quedamos en ponerle nombre en una próxima reunión y se hizo una primera propuesta “Red Ciudadana contra la Impunidad del Franquismo”. También se aclaró que la participación en este organismo supone para las asociaciones que lo integran las siguientes tareas:
  • Participar como tal asociación en la querella (en forma de querellantes, denunciantes o con un testimonio de apoyo)
  • Proponer a la gente que forma parte de la asociación su personación en la querella por cualquiera de esos tres mecanismos, y realizar las tareas de organización y relación con los abogados que se derivan de ello.
  • Participar en la campaña unitaria de apoyo a la querella que se realizará con motivo de la visita de la jueza María Servini de Cubría.
3.- Propuestas para la campaña de apoyo a la jueza

Todavía no tenemos fecha exacta de la visita, pero sabemos que tendrá lugar a mediados o finales de Septiembre. En la discusión sobre la campaña se plantearon las siguientes propuestas.

1)      Poner al día a través de las asociaciones la documentación a presentar durante la visita de la jueza, en colaboración con los abogados.
2)      Organizar una Rueda de Prensa antes de la llegada. Para su puesta en marcha y realizar las tareas de información y documentación de la campaña se decidió constituir una comisión de trabajo.
3)      Concentración en la Embajada Argentina, que es donde va a poder realizar su labor la Juez.  Tenemos que estar allí los querellantes que además nos tomarán declaración para ratificarnos o modificar nuestras acusaciones, también los denunciantes y los que vayan a dar apoyo solidario.  Queremos que la concentración  ocupe todo un día y se organice  y se visualice la cola de la gente participando.  Pueden acudir también testigos de detenidos.  Vamos a lograr que personas famosas y de relevancia social firmen el apoyo solidario. Para esta labor y echar una mano con las documentaciones se organizará otra comisión.
4)      Montar un acto cuyas características se discutirán en una próxima reunión. También se montará una comisión para organizarlo.
5)      Se propone la convocatoria de una manifestación, similar a la realizada en apoyo a Garzón y contra la impunidad del franquismo (100.000 asistentes). Decidimos aceptar la propuesta y estudiar la convocatoria en función del desarrollo de la campaña.

Sobre la Campaña, Ana Messuti indica que a través de las asociaciones elaboremos la lista de nombres de querellantes y denunciantes, para mejor organizar la actividad de la Juez.  En la Rueda de Prensa deben darse los nombres de las asociaciones que apoyan la querella.

La Plataforma contra la Impunidad del Franquismo comunica que tienen previsto un acto para el 29 de Septiembre, para evitar coincidencia con el otro acto unitario de apoyo a la querella

Slepoy informa de que están previstas una serie de visitas de la Juez a lugares emblemáticos, como las fosas de Málaga con más de 2.000 asesinados, la fosa de García Lorca y también un intento de visitar la antigua sede de la Dirección General de Seguridad (DGS) en Sol.  Como es casi seguro de que no nos dejarán entrar, tenemos unos planos con las celdas y salas de interrogatorios tal y como eran en los tiempos siniestros, se lo enseñaremos a la Juez en las puertas de la antigua DGS

La Unión de Actores explica que invitarán a sus compañeros a participar en el ACTO descrito, hacen la propuesta de que dure 1 día y se incluyan proyecciones, documentales, teatro, audiovisuales, cantautores y crear algo para el propio acto.

El representante del CAUM indica la conveniencia de crear una comisión divulgadora de materiales e información para llegar a la gente.

El Foro por la Memoria apoya todo lo dicho y dice que debemos centrarnos en la querella.

El Sindicato de Estudiantes apoya todo, destaca lo acertado de la propuesta de manifestación. La Unión de Actores va a hablar con el  movimiento 15M de Sol

La ARMH de Valladolid plantea que lo esencial es sumar y hacer todo de modo unitario.  Apoya la creación de un Grupo de Comunicación y otro de apoyo al grupo jurídico, otro para la Rueda de Prensa y otro difusor de actos.

La representante de HIJOS-Madrid, dice que en Argentina ha sido un proceso largo, nos anima a estar unidos, como condición para lograr nuestro objetivo  y como en su país se ha juzgado ya a los torturadores de su familia.

La representante del grupo de memoria del PTE dice que hay muchas movilizaciones y ve difícil el éxito de la manifestación.

Concluimos aprobando las siguientes tareas:
-                          Hacer una lista de correos con los e-mail  de quienes hemos asistido a la reunión.
-                          Mandar los datos de la red y las actas a esa lista
-                          Reunir las comisiones de trabajo que hemos aprobado. Quienes quieran integrase en ellas deben ponerse en contacto con:

Documentación e información M. Blanco: localcuatro@terra.es (600241668)

Acto unitario: Rocío Mostaza: comisionmemoria@uniondeactores.org (650648099)

Documentación querella y concentración embajada Chato: chatog@arrakis.es (607758586)

La próxima reunión de la red tendrá lugar el martes 3 de julio, a las 19.00, el local os lo confirmaremos en un próximo correo. El orden del día será fundamentalmente la puesta en común de los planes de trabajo de las comisiones, que deberán reunirse previamente para elaborarlos.