Más de cien querellantes en la causa contra el franquismo en Argentina

La jueza de Buenos Aires María Servini llegará a España en septiembre
José María Galante ‘Chato’ en la asamblea de los ex presos del franquismo, celebrada el sábado 23 de junio en Madrid. / P.C.
La Plataforma vasca, que aglutina a una decena de asociaciones de
memoria, es una de las últimas incorporaciones a la querella contra los
crímenes franquistas presentada en un juzgado argentino el 14 de abril
de 2010.
Más de una veintena de asociaciones abandera la causa en lo que han
venido a llamar, provisionalmente, Red ciudadana de apoyo a la querella
contra los crímenes del franquismo, compuesta por sindicatos,
asociaciones de memoria, ecologistas, actores, miembros del 15-M y
particulares. Algunos de los integrantes de esa red recorren la
geografía española recabando apoyos.
La última parada la hicieron esta semana en Valencia los ex presos
políticos del franquismo agrupados en La Comuna, una de las
organizaciones más activas en la lucha por el fin de la impunidad. Allí
invitaron a familiares de represaliados y víctimas directas a suscribir
la querella que sigue su curso desde Argentina. Hasta ese país llegaron,
hace dos años, los dos primeros querellantes: Inés García Holgado
-familiar de desaparecido- y Darío Rivas -hijo del alcalde de Castro Rei
asesinado en 1937. Ambos optaron por la vía de la justicia
internacional cuando el Tribunal Supremo admitió a trámite la denuncia
de la organización ultraderechista Manos Limpias contra Baltasar Garzón.
El entonces juez había intentado investigar las desapariciones forzadas
durante la dictadura y fue acusado de prevaricar por haber asumido la
competencia en esta materia.
Tras el juicio a Garzón y
el portazo del Tribunal Supremo a la posibilidad de enjuiciar estos
delitos en España, la cifra de denunciantes ya ha rebasado la centena “y
sigue incrementándose”, ha confirmado Rocío Mostaza, de la Unión de
Actores, a Público.es.
La Red ciudadana contra la impunidad se reunió el pasado jueves 21 de
junio en Madrid para potenciar las acciones en el marco de la próxima
visita de la jueza argentina María Servini a España, prevista en
septiembre. Varios miembros de La Comuna trabajaron sobre los resultados
de ese encuentro dos días después en el centro social de Tabacalera, en
la capital. Allí recordaron que, algunos integrantes de este colectivo
que agrupa a más de 300 veteranos militantes de izquierda, viajaron a
Buenos Aires a primeros de mayo para prestar declaración ante Servini.
El encuentro sirvió también para recoger propuestas de actos a
realizar durante la visita de la jueza argentina a España. “Está
previsto que llegue a finales de septiembre”, avanzó Josu Ibargutxi,
miembro de la Plataforma vasca y uno de los ex presos políticos que
también viajó a Argentina el mes pasado. La visita servirá para avanzar
en las investigaciones: reunirse con víctimas y familiares y visitar
fosas comunes.
Ibargutxi explicó también que la Plataforma vasca por la querella
contra el franquismo acaba de comenzar con las labores de documentación
de la represión en ese territorio, así como a buscar apoyos
institucionales. “Asociaciones como la del 3 de Marzo y los curas de la
antigua cárcel de Zamora están preparando toda la documentación que van a
incorporar a la investigación”, aclaró. La prisión zamorana se destinó a
encarcelar a los llamados curas obreros del tardofranquismo, acusados
de “delitos políticos” por cuestionar la dictadura.
La Unión de Actores, una de las primeras organizaciones que se sumó a
la querella, también se encuentra recabando información de los artistas
represaliados con objeto de elaborar un censo, tal y como explicó el
pasado lunes 18 el secretario de la organización, Vicente Cuesta,
durante la gala anual de entrega de premios.
Los ex presos reunidos en Tabacalera, entre los que estaban Manuel
Blanco Chivite -militante del FRAP y condenado a muerte en 1975- y José
María Galante ‘Chato’ -ex dirigente de la Liga Comunista Revolucionara-,
concluyeron la jornada con talleres preparatorios de acciones en el
marco de la campaña de visibilización de la querella. Blanco Chivite
también acudió a Valencia esta semana, un lugar donde aún no se ha
presentado ninguna denuncia a incorporar a la investigación del juzgado
Juzgado Criminal y Correccional Federal número 1 de Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario