lunes, 9 de julio de 2012

Derecho y Memoria Histórica: LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO


II Seminario Internacional Derecho y Memoria Histórica: LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO


1er día
Fecha: Jueves, 13 de septiembre

Primera sesión: “¿Democracia sin memoria? El estudio del caso español”
Chair: José Antonio Martín Pallín (Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas de Ginebra y Ex-magistrado del Tribunal Supremo).

Conferencia (10:00-11:30 hh.):
Vicenç Navarro (Catedrático de Políticas Públicas de la John Hopkins University y de la Universitat Pompeu Fabra): “La transición española y las sombras del franquismo: una democracia de baja intensidad”.
Mesa redonda (11:30-14:00 hh.):
- Ariel Jerez (Profesor contratado doctor de Ciencia política. Universidad Complutense de Madrid): “Crítica a la transición española”.
- Francisco Espinosa Maestre (Historiador. Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla): “Sobre amnistías y amnesias en la historiografía española”.
- José Antonio Martín Pallín: “La transición, desde la perspectiva del Derecho internacional”.
- Belén Gopegui (Novelista): “Se quedaron con Casablanca y con París”.
- Rafael Escudero (Profesor titular de Filosofía del Derecho. Universidad Carlos III): “Sobre las víctimas de la transición y sus derechos”.
Segunda sesión: “Las obligaciones del Estado español ante las víctimas del franquismo”
Chair: José María Sauca: Profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.
Conferencia (15:00-16:30 hh.):
Hernando Valencia Villa (Profesor de Derechos Humanos en la Universidad de Syracuse en Madrid): “El derecho a la verdad, la justicia y la reparación en el Derecho internacional de los derechos humanos”.
Mesa redonda (16:45-19:45 hh.):
- Carmen Pérez González (Profesora titular de Derecho internacional público. Universidad Carlos III de Madrid): “El caso español ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: jurisprudencia aplicable”.
- Javier Álvarez (Catedrático de Derecho penal de la Universidad Carlos III de Madrid): “El principio de legalidad penal ante las obligaciones impuestas por el Derecho internacional”.
- Alberto Galinsoga (Catedrático de Derecho internacional público de la Universitat de Girona: “El caso español ante los órganos de protección internacional de derechos humanos: críticas y recomendaciones”.
- Javier Chinchón (Profesor de Derecho internacional público de la Universidad Complutense de Madrid): “La posición del Tribunal Supremo respecto a la aplicación del Derecho Internacional en el caso Garzón”.
- Sabela Oubiña (Profesora de Derecho procesal de la Universidad Carlos III de Madrid): “La nulidad de las sentencias franquistas ante los tribunales españoles: el caso Miguel Hernández”.



2º día
Fecha: Viernes, 14 de septiembre


Tercera sesión: Perspectivas y posibilidades de futuro sobre la reparación integral de las víctimas del franquismo
Chair: Fernando Mariño Menéndez: Catedrático de Derecho internacional público de la Universidad Carlos III de Madrid y Miembro del Comité contra la Tortura de Naciones Unidas.
Mesa redonda (9:30 hh.-12:00 hh.):.
- Emilio Silva (Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica): “Retos de futuro para el movimiento memorialista”.
- Manuela Carmena (Ex-magistrada y ex-miembro del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de Naciones Unidas): “Las políticas de memoria desde una perspectiva autonómica”.
- Alicia Moreno (Rights International Spain): “La presión desde las organizaciones de derechos humanos: vías y mecanismos”.
- Ramón Sáez (Magistrado de la Audiencia Nacional): “Las obligaciones del poder judicial con respecto a las víctimas del franquismo”.
Conferencia (12:00-14:00 hh.):
Juan E. Méndez (Professor of Law en la American University y Relator Especial de Naciones Unidas para la lucha contra la Tortura): “La rendición de cuentas sobre graves violaciones de derechos humanos producidas en el pasado”.
Cuarta sesión: Aprendiendo de otras experiencias (16:00-17:30 hh.)
Chair: María José Fariñas. Catedrática Acreditada de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Elena Martínez Barahona (Profesora de Ciencia política. Universidad de Salamanca): “¿Qué podemos aprender de las experiencias comparadas latinoamericanas de cara al futuro?”.
- Ramón Torres y Andrea Tachella (Presidente y Coordinadora Técnica del Archivo Nacional de la Memoria. Profesores de Historia Constitucional de la Universidad Nacional de La Plata): “Argentina: la experiencia por la memoria, la verdad y la justicia”.
Quinta sesión: Lectura y defensa de las comunicaciones presentadas al Seminario (17:30-19:30 hh.)
Chair: Juan José Tamayo. Profesor Titular de Teología y Religiones en el mundo contemporáneo y Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría” de la Universidad Carlos III de Madrid.

sábado, 7 de julio de 2012

goldatu.org Asociación de Presos/as y Represaliados/as vascos/as de la Dictadura Franquista

Oficina Virtual

Querella 4591/10 contra los crímenes del franquismo

Dossier para presentar la querella

A continuación os explicamos los documentos que hay que recabar y la forma de conseguirlos. Cualquier duda o problema que pueda surgir en la tramitación de estos documentos podéis consultarlo a través del apartado de “Contacto” de esta web, o en el apartado de correos 334 de 48008 Bilbao.
Acabar con la impunidad del franquismo es hoy la tarea; se lo debemos a los que cayeron y a quienes la sufrieron,  y también  a quienes hoy seguimos luchando por un mundo mejor.
DOCUMENTOS:

1.- Otorgamiento de poder notarial, que cada persona otorga a los abogados para la gestión de la querella en Buenos Aires y Bilbao. Conviene organizar grupos de querellantes por pueblos para llevarlos al notario y salga más barata la factura de la Notaría. Ver modelo de poder (en formato “word” para poder facilitar en la notaría la copia del texto): Poder notarial

2.- Testimonio, texto explicativo de las razones por las cuales se presenta la querella. El querellante puede ser: el propio represaliado, un familiar, una persona que haya convivido con el represaliado (en este caso debe demostrar mediante algún certificado la convivencia), e incluso una Asociación como tal (en este caso deben extenderse los documentos específicos). Como orientación, ponemos cuatro ejemplos-plantilla diferentes ya entregados en Buenos Aires:  el de una viuda, test. viuda Laspiur; el de un hermano, test. Arrizabalaga; el de un represaliado directo, test. Gesalaga; y el de una Asociación (en este caso, para facilitar su copia, están en formato “word”: certificado Junta y testimonio Asociación). Puedes bajar la Plantilla en blanco para el testimonio personal, también en formato “word”: Plantilla-Testimonio querella

El testimonio personal debe contener:
- Los datos de identificación personal.
-un relato claro y preciso de los hechos, procurando que los acontecimientos estén ordenados cronológicamente. Es conveniente que el escrito no sea extenso, pero sí debe ser exhaustivo en los hechos:
-fechas,  lugares de detención y quién (BPS, Guardia Civil…)
-fechas y lugares de torturas y/o vejaciones, a poder ser con nombres de torturadores.
-fechas y lugares de juicios (TOP, Consejo de Guerra), con anomalías y faltas en su desarrollo, nombres de jueces, etc., y qué condenas de prisión, multas, etc. tuvo.
-fechas y cárceles por las que se pasó, sanciones y represalias, huelgas de hambre, etc., a poder ser con nombres de carceleros.
-fechas y relación de bienes confiscados, si los hubo, y nombres de los tribunales o jueces que lo decidieron.
-fechas y lugares de despidos laborales por represalias políticas…
-Los compañer@s con los que se compartió cualquiera de estas tropelías, señalando los hechos de los que fueron víctimas y sus responsables.
-Señalar si se han realizado gestiones, de carácter judicial o administrativo, para obtener información, reparación de los daños, la identificación de sus responsables, etc. Y el resultado de las mismas.
-Cualquier otro hecho que se estime pertinente para la investigación, que nos afecte personalmente o se refiera a otros.

3.- Documentos acreditativos, deben servir para probar los hechos que se denuncian, aunque algunos de ellos sólo podrán narrarse (no dan certificados de torturas). Para estos últimos serán importantes los testimonios concurrentes de dos o más personas sobre un mismo hecho, un mismo lugar de detención, un mismo torturador, etc.
-Documentos que puedes tener en casa o tus abogados: Sumarios, sentencias, multas, comunicaciones de prisión, negativas de indulto, certificado cumplimiento condena, etc.
Algunos documentos pertinentes y la forma de conseguirlos: 
Puedes imprimir este documento: pasos documentación oficial
IMPORTANTE: No es imprescindible atender a todo lo aquí relacionado, ni tener “todos los papeles”, pero cuanto más documentada presentemos la querella, menos excusas tendrán para rechazarla. Para cualquier pega podéis poneros en contacto con Goldatu, en el apartado “contacto” de esta página web.

jueves, 5 de julio de 2012

Ante la visita de la jueza Servini de Cubría en septiembre

Ante la visita de la jueza Servini de Cubría en septiembre

Se crea una red ciudadana de apoyo a la querella argentina contra los crímenes del franquismo

Ante la visita de la jueza Servini de Cubría en septiembre
Tras una reunión preliminar de contacto, celebrada el pasado 21 de junio en la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (Madrid), treinta asociaciones de diferente tipo, han conformado, el martes 3 de julio, en los locales del Centro de Abogados de Atocha una red ciudadana de apoyo a la querella abierta en el Juzgado Federal Nº1 de Buenos Aires contra los crímenes de la dictadura franquista entre el 18 de julio de 1936 y el 20 de junio de 1977, fecha en que se realizaron las primeras elecciones democráticas en España, tras la muerte del dictador.
Dicha red de permanece abierta para la incorporación de cualquier otra que desee involucrarse de una u otra manera en la participación y apoyo a la querella argentina.
La querella, iniciada el 14 de abril de 1910,  a iniciativa de algunas personas particulares, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, la Federación de Asociaciones Gallegas y con el apoyo de diferentes entidades argentinas, correspondió, por turno, a la jueza María Servini de Cubría.
Un bufete de abogados de Buenos Aires se hizo cargo de la querella; de ellos, los letrados Carlos Slepoy y Ana Messutti coordinan las actividades desde Madrid.
La jueza de Cubría y su equipo estarán ya en España el 10 de septiembre para proceder a la recepción de la documentación de nuevos querellantes, y tomar las declaraciones pertinentes.
En la querella se han personado ya un buen número de asociaciones y particulares, denunciando desde asesinatos en masa, fusilamientos, secuestro y apropiación de niños, trabajo esclavo, etc. hasta torturadores de la Brigada Político Social y demás cuerpos represivos, jueces del TOP y miembros de los tribunales militares y ministros franquistas que aprobaron sentencias de muerte.
El objetivo de la red recién creada es llevar a cabo una labor unitaria en torno a las gestiones que la jueza de Cubría lleve a cabo en nuestro país en relación a la querella. Tal labor se centraría en:
-          La organización de la entrega de la documentación y de los apoyos a la querella en la embajada argentina, en Madrid, lugar en el que la jueza llevará a cabo sus gestiones.
-          Organización de un acto de apoyo a la querella y de solidaridad con la misma.
-          Convocatoria de una rueda de prensa durante los días que la jueza desarrolle su labor, protagonizada por querellantes, ex-presos, familiares de asesinados y abogados participantes.
La red ciudadana de apoyo a la querella argentina contra los crímenes del franquismo esta conformada, hasta el momento, por las siguientes asociaciones:
Asociación por la recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), ARMH (Valladolid), Plataforma Contra la Impunidad del Franquismo, Foro por la Memoria, La Comuna asociación de presxs políticxs del franquismo, Asociación de Expresos y Represaliados Políticos Antifranquistas, Comisiones Obreras (CC.OO.), Confederación General de Trabajadores (C.G.T.), Coordinadora Sindical de Madrid, Sindicato de Estudiantes, Unión de Actores, Federación Regional de Asociaciones de Vecinos, Ecologistas en Acción, ATTAC, Asamblea Popular de San Blas 15M, Foro Social de la Sierra, Club de Amigos de la Unesco de Madrid (CAUM), Fundación 1º de Mayo, Fundación 26 de Diciembre, Memoria y Libertad, Coordinadora Memoria Histórica y Democrática de Madrid, Asociación Memoria Histórica del PTE y la JGR,  Asociación de Hijos de Desaparecidos Argentinos, Poetas de la Tierra, Fundación Domingo Malagón, Hay que pararles los pies, Unidad Cívica por la República, Ateneo Republicano de Carabanchel, Tertulia Republicana de Cienpozuelos, Fuente de la República de Lavapies.

miércoles, 4 de julio de 2012

La jueza de Buenos Aires María Servini llegará a España en septiembre

Más de cien querellantes en la causa contra el franquismo en Argentina

PATRICIA CAMPELO MADRID 01/07/2012 11:10

La jueza de Buenos Aires María Servini llegará a España en septiembre

José María Galante ‘Chato’ en la asamblea de los ex presos del franquismo, celebrada el sábado 23 de junio en Madrid. / P.C.

La Plataforma vasca, que aglutina a una decena de asociaciones de memoria, es una de las últimas incorporaciones a la querella contra los crímenes franquistas presentada en un juzgado argentino el 14 de abril de 2010.
Más de una veintena de asociaciones abandera la causa en lo que han venido a llamar, provisionalmente, Red ciudadana de apoyo a la querella contra los crímenes del franquismo, compuesta por sindicatos, asociaciones de memoria, ecologistas, actores, miembros del 15-M y particulares. Algunos de los integrantes de esa red recorren la geografía española recabando apoyos.

La última parada la hicieron esta semana en Valencia los ex presos políticos del franquismo agrupados en La Comuna, una de las organizaciones más activas en la lucha por el fin de la impunidad. Allí invitaron a familiares de represaliados y víctimas directas a suscribir la querella que sigue su curso desde Argentina. Hasta ese país llegaron, hace dos años, los dos primeros querellantes: Inés García Holgado -familiar de desaparecido- y Darío Rivas -hijo del alcalde de Castro Rei asesinado en 1937. Ambos optaron por la vía de la justicia internacional cuando el Tribunal Supremo admitió a trámite la denuncia de la organización ultraderechista Manos Limpias contra Baltasar Garzón. El entonces juez había intentado investigar las desapariciones forzadas durante la dictadura y fue acusado de prevaricar por haber asumido la competencia en esta materia.
Tras el juicio a Garzón y el portazo del Tribunal Supremo a la posibilidad de enjuiciar estos delitos en España, la cifra de denunciantes ya ha rebasado la centena “y sigue incrementándose”, ha confirmado Rocío Mostaza, de la Unión de Actores, a Público.es.

La Red ciudadana contra la impunidad se reunió el pasado jueves 21 de junio en Madrid para potenciar las acciones en el marco de la próxima visita de la jueza argentina María Servini a España, prevista en septiembre. Varios miembros de La Comuna trabajaron sobre los resultados de ese encuentro dos días después en el centro social de Tabacalera, en la capital. Allí recordaron que, algunos integrantes de este colectivo que agrupa a más de 300 veteranos militantes de izquierda, viajaron a Buenos Aires a primeros de mayo para prestar declaración ante Servini.

El encuentro sirvió también para recoger propuestas de actos a realizar durante la visita de la jueza argentina a España. “Está previsto que llegue a finales de septiembre”, avanzó Josu Ibargutxi, miembro de la Plataforma vasca y uno de los ex presos políticos que también viajó a Argentina el mes pasado. La visita servirá para avanzar en las investigaciones: reunirse con víctimas y familiares y visitar fosas comunes.

Ibargutxi explicó también que la Plataforma vasca por la querella contra el franquismo acaba de comenzar con las labores de documentación de la represión en ese territorio, así como a buscar apoyos institucionales. “Asociaciones como la del 3 de Marzo y los curas de la antigua cárcel de Zamora están preparando toda la documentación que van a incorporar a la investigación”, aclaró. La prisión zamorana se destinó a encarcelar a los llamados curas obreros del tardofranquismo, acusados de “delitos políticos” por cuestionar la dictadura.
La Unión de Actores, una de las primeras organizaciones que se sumó a la querella, también se encuentra recabando información de los artistas represaliados con objeto de elaborar un censo, tal y como explicó el pasado lunes 18 el secretario de la organización, Vicente Cuesta, durante la gala anual de entrega de premios.

Los ex presos reunidos en Tabacalera, entre los que estaban Manuel Blanco Chivite -militante del FRAP y condenado a muerte en 1975- y José María Galante ‘Chato’ -ex dirigente de la Liga Comunista Revolucionara-, concluyeron la jornada con talleres preparatorios de acciones en el marco de la campaña de visibilización de la querella. Blanco Chivite también acudió a Valencia esta semana, un lugar donde aún no se ha presentado ninguna denuncia a incorporar a la investigación del juzgado Juzgado Criminal y Correccional Federal número 1 de Buenos Aires.

martes, 3 de julio de 2012

NO PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN JUSTICIA SOCIAL

CAMPAÑA DE APOYO A LA QUERELLA ARGENTINA CONTRA LOS CRÍMENES DEL FRANQUISMO

1.-  PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA DE APOYO A LA QUERELLA: Tod@s podemos participar para poner fin a la impunidad del franquismo
2.- FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN LA  QUERELLA: Modalidades para participar en la causa abierta en Argentina por la represión franquista ante la visita de la jueza a España
3.- ESCRITO DE ADHESIÓN A LA QUERELLA: Apoyo a la querella argentina contra los crímenes del franquismo


TOD@S PODEMOS PARTICIPAR PARA PONER FIN A LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO
Como es públicamente conocido el 14 de abril de 2010 se interpuso una querella ante un juzgado en lo penal de Argentina por los delitos de genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista entre el 17 de julio de 1936, comienzo del golpe cívico militar, y el 15 de junio de 1977, fecha de celebración de las primeras elecciones democráticas.
Fue presentada por familiares de víctimas y asociaciones sociales y de derechos humanos argentinas y españolas. A ella se han sumado ya, o se preparan para hacerlo en lo inmediato, cientos de querellantes y denunciantes particulares, represaliados en la última etapa de la dictadura y asociaciones diversas: culturales, sociales, sindicales, etc.
La querella se fundamenta jurídicamente en el principio de jurisdicción o justicia universal, conforme al cual los tribunales de justicia de cualquier país pueden y deben actuar cuando se cometen crímenes que afectan y ofenden a la comunidad internacional.
En aplicación de este principio actuaron, a partir del año 1996, los tribunales españoles respecto de los crímenes contra la humanidad cometidos por las dictaduras argentina y chilena. Sus actuaciones, impulsadas por el juez Baltasar Garzón, fueron refrendadas por las más altas instancias judiciales españolas convirtiéndose en una referencia internacional de primer orden.
Hechos como la detención de Pinochet en Londres durante más de 500 días o la condena al represor argentino Scilingo a más de mil años de prisión por parte del Tribunal Supremo de España –ese mismo Tribunal Supremo que hoy se niega a que sean investigados los crímenes del franquismo–, entre otras muchas medidas que incluyeron el dictado de cientos de órdenes internacionales de detención, contribuyeron decisivamente a poner fin a la impunidad en Argentina y Chile.

Esa impunidad se albergaba en leyes similares a la ley de Amnistía española que, como las leyes de punto final y obediencia debida en el caso argentino, habían sido aprobadas en forma ampliamente mayoritaria por un Parlamento elegido democráticamente, lo que no impidió su anulación. Hoy, en aquellos países, hay cientos de condenados y procesados por la comisión de crímenes de igual naturaleza que los perpetrados por la dictadura en España.

El Tribunal Supremo de nuestro país pretende que ley de Amnistía exime a la jurisdicción española de investigar los crímenes de la dictadura. Soslaya dos cuestiones trascendentes: que esta ley fue dictada antes de que se promulgara la Constitución, en consecuencia debe interpretarse en el sentido de que no puede oponerse al derecho a la justicia y a la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos que la Constitución proclama y, por tanto, al juzgamiento de los responsables de crímenes contra la humanidad; y que, antes de que se dictara, España se había comprometido internacionalmente a perseguir a quienes cometieran hechos delictivos según los principios generales del derecho internacional, aún en el supuesto de que dicha persecución no estuviera prevista en el derecho interno. Crímenes imprescriptibles que, además, y según consolidada legislación y jurisprudencia nacional e internacional, deben ser investigados y castigados independientemente del lugar o la fecha en que se cometieron.

No sólo se pretende volver a desaparecer a los desaparecidos, sino también hacer desaparecer a sus desaparecedores. Se quiere impedir que se conozcan sus crímenes, sus nombres, los de los asesinos, los de los torturadores, los de los secuestradores de niños. Se arguye falazmente que todos están muertos, como si los muertos y sus familiares no necesitaran de justicia, y se omite intencionadamente que hay cientos de víctimas y represores vivos y que estos últimos pueden y deben ser juzgados y sancionados penalmente. Se prevarica y se encubre a sabiendas de que se esta haciendo.

Como acreditan los casos antes mencionados, la actuación de tribunales extranjeros es un arma poderosa en manos de los pueblos para combatir la falta de justicia en el propio país. Se convierte, entre otros factores, en una denuncia internacional contra la impunidad; garantiza que las víctimas puedan declarar ante un juez; permite llevar adelante las investigaciones judiciales que son negadas en el territorio en que se cometió el crimen; posibilita que los responsables sean llamados a prestar declaración y, en todo caso, que,  existiendo indicios sólidos de su participación criminal, se dicte prisión contra los mismos librándose al efecto órdenes internacionales de detención; revela que, ante la persecución internacional y el riesgo de ser detenidos allí donde se los encuentre, el único lugar del mundo en que gozan de impunidad es aquél en que perpetraron el delito.
La jueza argentina María Servini de Cubría, ante la cual recayó la investigación, ha dado ya importantes pasos para hacer avanzar el procedimiento. El último de ellos, el pedido de información a las autoridades españolas sobre la existencia y ubicación de fosas comunes y datos personales completos (y confirmación de que están vivos) de aquellos que aparecen en el procedimiento como presuntos autores de los crímenes investigados: torturadores; jueces que dictaron sentencia de muerte o manifiestamente injustas; ministros responsables de haber ordenado matanzas o que se negaron al otorgamiento de indultos; miembros de los altos mandos de las fuerzas represivas y dirigentes de Falange; directivos de empresas que se beneficiaron del trabajo esclavo; responsables del secuestro, apropiación y sustitución de identidad de menores de edad, etc.
Entre las medidas solicitadas por los querellantes y acordadas por la jueza se encuentra la de su viaje a España, que se producirá previsiblemente en los próximos meses. Su objetivo es tomar declaración a todas aquellas personas que deseen presentarse como querellantes, denunciantes o testigos en la causa. A este efecto recibirá testimonios en la embajada argentina en Madrid y de ser posible en otras ciudades, además de visitar sitios emblemáticos de la represión franquista.

La querella argentina constituye un sólido eslabón en la larga lucha por conseguir verdad, justicia y reparación. Para su éxito es condición necesaria que sea promovida y apoyada por un vasto movimiento social.
En hojas adjuntas se explican las distintas modalidades de participación en la querella, incluso la de aquellos que sin haber sido víctimas directas de la represión estiman que el conjunto de la sociedad ha sido agredida por la misma y quieren hacerse presentes en la causa abierta en Argentina.


MODALIDADES PARA PARTICIPAR EN LA CAUSA ABIERTA EN ARGENTINA POR LA REPRESIÓN FRANQUISTA ANTE LA VISITA DE LA JUEZA A ESPAÑA
Las distintas formas de participar en la mencionada causa son las siguientes:

1)       Como querellantes: el querellante debe ser víctima directa o tener una relación de parentesco, de cualquier grado que sea, con la víctima de hechos que puedan estar comprendidos entre los crímenes contra la humanidad/genocidio (asesinatos, torturas, secuestros, etc.) cometidos durante el período abarcado por la mencionada causa (desde el 17 de julio de 1936 y hasta el 15 de junio de 1977). Esta es la modalidad de participación más activa en el proceso: el querellante puede impulsar la marcha del proceso, solicitar diligencias, proporcionar elementos de prueba, argumentar sobre ellos, y presentar recursos.
Aquellos que ya hayan presentado la querella deberán ratificarla ante la jueza durante su visita.

2)       Como denunciantes: puede presentar una denuncia ante la jueza encargada de la causa toda persona que se considere lesionada por  uno de los hechos mencionados en el párrafo 1), o que, sin haber sido víctima del mismo, tenga noticias de su comisión.

3)       Como testigos: las personas que hayan tenido conocimiento de la perpetración de uno de los hechos mencionados en el párrafo 1) y puedan aportar datos relativos a las circunstancias en que se produjo, quiénes fueron los afectados, quiénes los responsables, etc.

4)       Como adherentes: cualquier persona que desee manifestar su apoyo a esta causa.

5)       Asociaciones: pueden participar en cualquiera de las modalidades descritas, a través de sus representantes legales.
  
REQUISITOS APLICABLES A QUERELLANTES

1. Un poder especial para pleitos otorgado ante notario, con la apostilla de La Haya, para ser presentado ante el juzgado argentino que tramita la causa 4591/10 caratulada “N.N. s/genocidio” del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nº1 – Secretaría nº 1, de la ciudad de Buenos Aires – República Argentina. Los abogados actuantes en este momento son los siguientes:

David Baigún; Máximo Castex; Ricardo Daniel Huñis; Ana Messuti; Carlos Alberto Slepoy y Beinusz Szmukler, todos ellos con domicilio profesional en Avda. Corrientes 1515 – 2ª A – ciudad de Buenos Aires – República Argentina y nº de teléfono 4374 5507, y Héctor Luis Trajtemberg y Carlos Mariano Zamorano, ambos con domicilio profesional en Avda. Corrientes  1785 – 2º C – ciudad de Buenos Aires – República Argentina y nº de teléfono 4371 3939.

 2. Los datos de identificación personal, acompañados de fotocopias de las partidas de nacimiento (o libro de familia) que acrediten la relación de parentesco con la víctima directa en el caso de familiares.
 3. Relato pormenorizado de las circunstancias del delito – una descripción clara y precisa de los hechos: asesinatos, secuestros (“paseos”), juicios ante Consejos de Guerra o ante tribunales especiales (como el Tribunal de Orden Público), detenciones ilegales; torturas etc; procurando que todos estén ordenados por orden cronológico. El escrito debe ser breve.
4. Documentos (compulsados por el organismo pertinente para que el declarante pueda guardar los originales), tales como partidas de nacimiento y defunción de la víctima, en su caso; documentos que acrediten el parentesco del denunciante, si la víctima es un familiar; sentencia de muerte en su caso; sumarios judiciales o de Consejos de Guerra; constancia de los lugares en el que haya estado detenido (la víctima directa o el familiar); testigos de los hechos, si los hubiera, con indicación en este caso de sus datos personales y domicilio para que puedan ser citados por el Juzgado y, en general, cualquier elemento de prueba que sea útil para acreditar los hechos.

5. Si no se tuvieran pruebas como las señaladas, sino sólo  conocimiento general de los hechos, puede  presentarse igualmente la querella. En ese caso serán importantes los testimonios concurrentes de dos o más personas sobre un mismo hecho, un mismo lugar de detención, un mismo represor, etc. Sin embargo, aunque no se puedan obtener dichos testimonios, dado el contexto en que se cometieron los hechos (crímenes contra la humanidad/genocidio), será admisible la descripción de  los mismos por parte del querellante.

6. Identificación lo más precisa posible de los represores si se pudiera.
 7. Actuaciones que se hayan realizado, en su caso, sean de carácter judicial o administrativo, en procura  de que fueran reparados los daños,  identificados los responsables, etc., y resultado de las mismas.

REQUISITOS APLICABLES A DENUNCIANTES:

Los señalados en los apartados 3) y 6) anteriores, así como cualquier tipo de documentación o prueba que pueda corroborar la denuncia.
Ésta se debe canalizar preferentemente en forma personal ante el propio Juzgado cuando se instale en España. A tal efecto deben ponerse en contacto con los abogados actuantes (residentes en España: Carlos Slepoy y Ana Messuti) o con las asociaciones que están participando en la causa, para que se les instruya sobre los detalles de la comparecencia y se solicite que por el Juzgado se fije fecha para la declaración.

Los interesados pueden solicitar a las asociaciones a las que pertenezcan o a Carlos Slepoy (carlosslepoy@vergara25abogados.com) o Ana Messuti (anamessuti@gmail.com) los modelos correspondientes a las modalidades en que deseen participar, así como la información adicional que necesiten.



APOYO A LA QUERELLA ARGENTINA CONTRA LOS CRÍMENES DEL FRANQUISMO

punidad de la que han gozado y gozan los autores de delitos calificados en la normativa internacional como crímenes contra la hum
……………………………………………………………, con documento de identidad nº ……………………. y domicilio en ………………………………………………………………………………………. , en relación con la causa por genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura franquista, ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 1 de la República Argentina, a cargo de la Jueza Dra. María Servini de Cubría, me presento y digo que:

 Expreso por todo ello mi caluroso y decidido apoyo a la querella argentina contra los crímenes del franquismo, en la convicción de que constituirá un sustancial aporte para poner fin a la impunidad y conquistar la verdad y la justicia que nos son debidas.

domingo, 1 de julio de 2012

"Los crímenes del Franquismo van a ser juzgados"

"Hay razones para ser optimistas, los crímenes del Franquismo van a ser juzgados"

CARLOS SLEPOY, ABOGADO PROMOTOR DE LA QUERELLA INTERPUESTA EN ARGENTINA

Argentina tiene abierta una querella para juzgar los crímenes del Franquismo. Su impulsor fue el abogado Carlos Slepoy, que reclamó a su país devolver al Estado español ’el favor’ que permitió acabar con la impunidad.

María José Esteso Poves



Carlos Slepoy. / Foto: David Fernández.

Carlos Slepoy, abogado experto en derechos humanos, lleva años luchando para que se juzguen los crímenes de lesa humanidad. Al inicio de la dictadura argentina, en marzo de 1976, fue secuestrado y torturado, y estuvo preso más de un año. Tras su liberación se exilió a España y ha ejercido como abogado de la acusación popular en los juicios que instruyó el juez Baltasar Garzón contra el dictador argentino Rafael Videla y otros miembros de la dictadura. Consiguió que se juzgara al militar Adolfo Scilingo en el Estado español, condenado por el Tribunal Supremo en 2007 a 1.084 años de prisión. En 2010, Carlos Slepoy fue el promotor de la apertura de una querella para juzgar los crímenes del Franquismo en Argentina. Dos años después, un grupo de abogados españoles y argentinos, coordinan la causa que instruye la jueza María Romilda Servini, que vendrá a España en unos meses para tomar declaración a familiares y víctimas del Franquismo. Represaliados de La Comuna, ya han viajado a Argentina para aportar documentos y testimonios.


DIAGONAL: ¿En qué momento está el movimiento de recuperación de la memoria histórica?


CARLOS SLEPOY: Creo que en España se ha producido algo magnífico. En estos últimos años se empieza a abrir las primeras fosas, se crea la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, el Foros por la Memoria y diversas organizaciones.


A partir de ese momento, la lucha por la memoria histórica adquiere unas dimensiones cada vez mayores. Lo que parecía que estaba olvidado y que no había ninguna posibilidad de ser recuperado tiene una pujanza social muy grande. Se inicia un fenómeno parecido al de Uruguay, Argentina o Chile: homenajes a desaparecidos, apertura de fosas y movilización de la sociedad civil, sin apoyo institucional. Esto es atribuible a las víctimas, a sus familias y a las personas que se solidarizan con ellas. Pero, aunque la independencia es importante, es el Estado quien tiene la obligación de reparar a las víctimas, asegurar la memoria y enjuiciar a los responsables.


D.: ¿Cómo valora que se haya apartado al juez que quiso investigar los crímenes del Franquismo?


C.S.: Es bochornoso, llena de descrédito a la magistratura española. Está muy claro que todo comienza cuando Garzón intenta investigar los crímenes del Franquismo. Además, es condenado en la trama de corrupción del PP, ahora en el Gobierno, y lo es por unas escuchas, una medida de prueba que ordenan muchos jueces sin que ninguno se haya visto jamás sometido por eso.


Garzón al intentar investigar los crímenes del Franquismo traspasó una línea roja y en ese mismo momento fue condenado.Luego el estrategia de absolverlo en la causa del Franquismo, pero a la vez aprovechar esa sentencia para decir que fue un error y que los hechos de la dictadura no pueden ser investigados... Eso vulnera el derecho internacional y el español, es dictar una resolución contraria a la doctrina del Tribunal Supremo. No olvidemos que el Supremo condenó al militar Adolfo Scilingo a más de 1.000 años de prisión por crímenes de la misma naturaleza cometidos a 12.000 km de distancia y no había españoles implicados. Además, en la sentencia se dice que no se puede investigar los crímenes por la Ley de Amnistía, la prescripción de delitos...


Los recursos que se van a interponer en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos terminarán diciendo que el Supremo vulnera el Derecho Internacional. También tenemos confianza en la causa argentina.


D.: ¿Cuál ha sido su papel en la querella abierta en Argentina?


C.S.: Soy uno de los redactores e impulsores de la misma. La idea de la querella surgió en un viaje a Argentina; en ese momento se iniciaban las actuaciones contra el juez Garzón, en marzo de 2010. Planteé en una entrevista que sería muy importante que Argentina devolviera el favor que hizo la Justicia española para que se pudiera terminar con la impunidad en Argentina y Chile. Hechos como la detención de Pinochet, el juicio y condena a Scilingo, la detención y extradición de Cavallo... La propuesta tuvo un efecto inmediato y me empezaron a llamar abogados. Ahora somos un equipo y hay muchos denunciantes.


Al principio el fiscal dijo que estimaba que se estaban investigando estos delitos en España y como no impulsaba la causa, la jueza la archivó. Lo recurrimos ante el Tribunal Superior y la Cámara de Buenos Aires y la Cámara Federal ordenó que se iniciaran las investigaciones y se requirió a las autoridades españolas que informaran si se estaban investigando los crímenes.


Después de enviar un exhorto al Gobierno español, el fiscal general del Estado, entonces Cándido Gómez Pumpido, dijo que había muchos procedimientos en marcha. Contestamos diciendo que eso era una falacia y pedimos al Estado nombres de torturadores, empresas que utilizaron a presos políticos como esclavos, etc. Aún no han respondido. Los crímenes del Franquismo se van a juzgar. Igual pasó en Argentina: se pensaba que era imposible, surgió un juez que empezó y el proceso fue irreversible. Hay razones para ser optimistas.



"El número de niños robados en España es infinitamente mayor que los registrados en Argentina"

DIAGONAL: ¿El robo de bebés se va a investigar en la causa abierta de Argentina contra los crímenes del Franquismo?

CARLOS SLEPOY: Sí. Cuando las Abuelas de la Plaza de Mayo denunciaron la existencia de unos 500 niños secuestrados por la dictadura, esto causó un tremendo estupor en España. Lo que no estaba presente en la sociedad española era que el número de niños robados en España era infinitamente mayor qu en Argentina.

Garzón registró en sus autos que había 30.000 niños apropiados hasta finales de 1951. Unos hechos que constituían un plan, una práctica legalizada con decretos que establecían que las mujeres republicanas sólo podían tener a los niños en las prisiones hasta los tres años. Luego, los menores eran retirados para ser entregados a afectos al régimen. Se legalizó la apropiación de niños, con la idea de que había que extirpar el “virus marxista”,así se legalizó la práctica del secuestro y apropiación de niños. Se naturalizó esa práctica durante toda la dictadura franquista y aún durante la democracia.Miles de niños fueron apropiados ya no por la naturaleza política sino porque empezó a ser un negocio. A las madres pobres se les decía, como es conocido ahora, que sus hijos se habían muerto, pero el bebé era entregado a familias que estaban apuntadas para adoptar, entre comillas, saltándose todas las prescripciones legales.

Es muy grave y llama la atención que el Tribunal Supremo, cuando se adoptan las resoluciones contra la investigación de los crímenes del Franquismo no haga la más mínima alusión a estos niños. Si una persona fue privada de su identidad cuando era pequeña, el delito se sigue cometiendo porque esa persona sigue con su identidad sustituida, y los que se apropiaron de él o ella, siguen cometiendo el delito. Por tanto, el crimen se sigue cometiendo, es un delito permanente, lo mismo que la desaparición forzada de personas, no ha prescrito. El robo de bebés en España es un verdadero escándalo.

sábado, 30 de junio de 2012

REUNION UNITARIA APOYO A LA QUERRELLA

PRIMERA REUNION UNITARIA DE APOYO A LA QUERELLA ARGENTINA CONTRA LOS CRIMENES DEL FRANQUISMO

Se ha celebrado en la sede de la Federación Regional de AA.VV. a las 19:00h del día 21 de Junio de 2012. Asistieron cuarenta y cuatro personas, en representación de 22 organizaciones (se adjunta el listado completo de la red), Ana Messuti y Carlos Slepoy abogadxs de la querella argentina. Se trataron los siguientes temas:

1.- Características y alcance de la querella
Breve exposición a cargo de Ana Messuti y Carlos Slepoy: resaltan el gran papel que tiene la sociedad civil y la movilización contra la impunidad.  El  14 de Abril de 2010 en Buenos Aires se presentaron las dos primeras querellas individuales por parte de Darío Rivas e Inés Garcia Holgado.  Se contó con el apoyo de varias asociaciones argentinas como las abuelas de plaza de mayo, asamblea permanente de los derechos humanos, asociación  de ex detenidos y desparecidos, comité de acción jurídica y también la ARMH de España y la Federación de Asociaciones Gallegas.  La querella de Inés fue desestimada inicialmente por no ser familiar directo de los asesinados, pero la Cámara de Apelación  permitió continuar el proceso.
Esta querella correspondió por turno a la Juez Maria Servini de Cubría que ha dictado ya dos exhortos a las autoridades judiciales españolas, además de comunicar su viaje a España para tomar declaración a querellantes y denunciantes.
El primer exhorto fue contestado 16 meses después asegurando sin sonrojo que en España ya se están investigando los crímenes franquistas.
La querella aplica la Jurisdicción Universal y la Concurrencia de Jurisdicciones, por lo que aunque fuese verdad que en España se investigase  los crímenes franquistas podría hacerse también en Buenos Aires, porque no existe preferencia, ni prioridad

El 11 de Diciembre de 2011 dictó otro exhorto con medidas similares y todavía no hay respuesta.
¿Por qué los argentinos apoyan esta querella? Fundamentalmente para devolver el favor que hace años hizo la justicia española, procesando a torturadores de Chile y Argentina, como Scilingo, Pinochet y la extradición de Caballo.  Además por la admiración a la República Española y a la lucha antifranquista.   Eso produjo una grieta en el muro de la impunidad y está demostrado que después de eso el muro se rompe.
En los exhortos la juez pregunta los nombres de los torturadores, jueces, directivos del trabajo esclavo, responsables de secuestros de niños, miembros de los consejos de ministros que firmaron penas de muerte y no aplicaron indultos.

A los responsables vivos la jueza va a llamarlos a declarar y va a dictar órdenes internacionales de detención, que si no son cumplidas por España, les va a obligar a permanecer retenidos en España, sin posibilidad de viajar al extranjero o exponerse a ser detenidos.
En España va a pasar lo mismo que ocurrió antes en Argentina y por eso esta querella es tan importante y hay que apoyarla, ampliarla y potenciarla.
Tras el portazo del Tribunal Supremo a cualquier posibilidad de enjuiciar los crímenes franquistas se han presentado ya más de 100 querellas

Se abre un breve turno de aclaraciones sobre las formas de personarse en la querella y el alcance y consecuencias de esta: concluimos que cualquier aclaración sobre estos temas se trate directamente con los abogados

2.- Constitución organismo unitario.
Se propone y aprueba la constitución por las organizaciones presentes de un organismo unitario de apoyo a la querella argentina en Madrid, que estará abierto a la participación de otras organizaciones. Quedamos en ponerle nombre en una próxima reunión y se hizo una primera propuesta “Red Ciudadana contra la Impunidad del Franquismo”. También se aclaró que la participación en este organismo supone para las asociaciones que lo integran las siguientes tareas:
  • Participar como tal asociación en la querella (en forma de querellantes, denunciantes o con un testimonio de apoyo)
  • Proponer a la gente que forma parte de la asociación su personación en la querella por cualquiera de esos tres mecanismos, y realizar las tareas de organización y relación con los abogados que se derivan de ello.
  • Participar en la campaña unitaria de apoyo a la querella que se realizará con motivo de la visita de la jueza María Servini de Cubría.
3.- Propuestas para la campaña de apoyo a la jueza

Todavía no tenemos fecha exacta de la visita, pero sabemos que tendrá lugar a mediados o finales de Septiembre. En la discusión sobre la campaña se plantearon las siguientes propuestas.

1)      Poner al día a través de las asociaciones la documentación a presentar durante la visita de la jueza, en colaboración con los abogados.
2)      Organizar una Rueda de Prensa antes de la llegada. Para su puesta en marcha y realizar las tareas de información y documentación de la campaña se decidió constituir una comisión de trabajo.
3)      Concentración en la Embajada Argentina, que es donde va a poder realizar su labor la Juez.  Tenemos que estar allí los querellantes que además nos tomarán declaración para ratificarnos o modificar nuestras acusaciones, también los denunciantes y los que vayan a dar apoyo solidario.  Queremos que la concentración  ocupe todo un día y se organice  y se visualice la cola de la gente participando.  Pueden acudir también testigos de detenidos.  Vamos a lograr que personas famosas y de relevancia social firmen el apoyo solidario. Para esta labor y echar una mano con las documentaciones se organizará otra comisión.
4)      Montar un acto cuyas características se discutirán en una próxima reunión. También se montará una comisión para organizarlo.
5)      Se propone la convocatoria de una manifestación, similar a la realizada en apoyo a Garzón y contra la impunidad del franquismo (100.000 asistentes). Decidimos aceptar la propuesta y estudiar la convocatoria en función del desarrollo de la campaña.

Sobre la Campaña, Ana Messuti indica que a través de las asociaciones elaboremos la lista de nombres de querellantes y denunciantes, para mejor organizar la actividad de la Juez.  En la Rueda de Prensa deben darse los nombres de las asociaciones que apoyan la querella.

La Plataforma contra la Impunidad del Franquismo comunica que tienen previsto un acto para el 29 de Septiembre, para evitar coincidencia con el otro acto unitario de apoyo a la querella

Slepoy informa de que están previstas una serie de visitas de la Juez a lugares emblemáticos, como las fosas de Málaga con más de 2.000 asesinados, la fosa de García Lorca y también un intento de visitar la antigua sede de la Dirección General de Seguridad (DGS) en Sol.  Como es casi seguro de que no nos dejarán entrar, tenemos unos planos con las celdas y salas de interrogatorios tal y como eran en los tiempos siniestros, se lo enseñaremos a la Juez en las puertas de la antigua DGS

La Unión de Actores explica que invitarán a sus compañeros a participar en el ACTO descrito, hacen la propuesta de que dure 1 día y se incluyan proyecciones, documentales, teatro, audiovisuales, cantautores y crear algo para el propio acto.

El representante del CAUM indica la conveniencia de crear una comisión divulgadora de materiales e información para llegar a la gente.

El Foro por la Memoria apoya todo lo dicho y dice que debemos centrarnos en la querella.

El Sindicato de Estudiantes apoya todo, destaca lo acertado de la propuesta de manifestación. La Unión de Actores va a hablar con el  movimiento 15M de Sol

La ARMH de Valladolid plantea que lo esencial es sumar y hacer todo de modo unitario.  Apoya la creación de un Grupo de Comunicación y otro de apoyo al grupo jurídico, otro para la Rueda de Prensa y otro difusor de actos.

La representante de HIJOS-Madrid, dice que en Argentina ha sido un proceso largo, nos anima a estar unidos, como condición para lograr nuestro objetivo  y como en su país se ha juzgado ya a los torturadores de su familia.

La representante del grupo de memoria del PTE dice que hay muchas movilizaciones y ve difícil el éxito de la manifestación.

Concluimos aprobando las siguientes tareas:
-                          Hacer una lista de correos con los e-mail  de quienes hemos asistido a la reunión.
-                          Mandar los datos de la red y las actas a esa lista
-                          Reunir las comisiones de trabajo que hemos aprobado. Quienes quieran integrase en ellas deben ponerse en contacto con:

Documentación e información M. Blanco: localcuatro@terra.es (600241668)

Acto unitario: Rocío Mostaza: comisionmemoria@uniondeactores.org (650648099)

Documentación querella y concentración embajada Chato: chatog@arrakis.es (607758586)

La próxima reunión de la red tendrá lugar el martes 3 de julio, a las 19.00, el local os lo confirmaremos en un próximo correo. El orden del día será fundamentalmente la puesta en común de los planes de trabajo de las comisiones, que deberán reunirse previamente para elaborarlos.

APOYEMOS LA QUERRELLA CONTRA EL FRANQUISMO.

Asamblea de La Comuna (Asociación de presxs del franquismo)



Se celebró el pasado día 23 en Tabacalera de Madrid la Asamblea de la Comuna para denunciar los crímenes de la dictadura y exigir su reparación .
Después de que Manuel Blanco Chivite informase de lo que sucedió en la PRIMERA REUNION UNITARIA DE APOYO A LA QUERELLA 
para organizar la campaña a realizar durante la visita de la Juez María Servini de Cubría
http://www.youtube.com/watch?v=ZtmA3XAyizk
y de que Trutxi de GOLDATU
nos informase de 
cómo se está organizando la campaña en el País Vasco, que va muy adelantada, pues hace unos dos meses que se ha constituido la Plataforma Vasca de los Represaliados del Franquismo que incorpora a las diez organizaciones más importantes en este tema, así como a las familias de Txiki y Otaegui, de los Curas de Zamora, , de los muertos del 69 en Erandio y otras. Por el lado institucional participan los ayuntamientos de Gernica, Orduña, que tuvo un campo de concentración franquista, y Ochandio que sufrió un bombardeo en julio del 36 y están trabajando para que el ayuntamientos de San Sebastian y la Diputación de Guipuzcoa se personen en la querella y también para que lo hagan los partidos políticos y los sindicatos.
http://www.youtube.com/watch?v=BL4KIVueaLI&feature=relmfu
Después, la Asamblea se repartió en tres talleres de trabajo que se ocuparon de los siguientes temas:
 Taller – Las luchas de las mujeres antifranquistas  en la etapa de 1965 a 1978


El taller comenzó con una breve exposición de la posición especialmente discriminada de las mujeres en un régimen ultra paternalista como fue la dictadura franquista.
Se señalaron aspectos muy diversos de la opresión y marginación a la que se sometía a las mujeres, desde el punto de vista socioeconómico, laboral, cultural, educativo y “moral”, con la Iglesia encabezando la dirección represiva.
En términos generales, se destacó la diferencia de la participación de las mujeres en el primer período franquista, como mantenedoras de la familia mientras los hombres estaban en la guerrilla, campos de concentración o en las cárceles y, al tiempo, sostenedoras de la infraestructura de apoyo y solidaridad activa, aunque en algunos casos también como militantes de primera línea.
En la segunda etapa, el llamado tardofranquismo, la lucha de las mujeres fue en su mayoría como sujetos activos, militantes de las organizaciones antifranquistas y de las organizaciones sindicales.
Como consecuencia, se produjo una toma de conciencia inevitablemente feminista por parte de las mujeres, al descubrir la doble opresión de que somos objeto, y surgió la necesidad de trascender a posicionamientos de exigencia de toda una plataforma de liberación específica de la mujer,  junto a la reivindicación de la paridad en nuestras propias organizaciones.
Durante el debate fueron apareciendo temas que revelan la amplísima variedad que la historia de las luchas de las mujeres trae siempre aparejada;  en la resistencia y el exilio, en los interrogatorios y torturas, en las cárceles, en el robo de los hijos a madres solteras,..  fuimos comprobando que hay mucho trabajo por hacer.
Nos planteamos como proyecto de aparición pública desde La Comuna, un acto para el próximo otoño en la antigua Cárcel de mujeres de Alcalá, que habrá que ir definiendo en próximas reuniones.
La impresión general de las presentes en el taller, fue muy positiva.
lunes, 25 de junio de 2012
Nati.
http://www.youtube.com/watch?v=w10s7TeC4Hk&feature=relmfu
Conocer otras resistencias y su experiencia. Organizar este verano un viaje a Francia a visitar centros de la memoria y contactar con organizaciones que recuperan la resistencia.
Preparar materiales de formación sobre el franquismo y la transición para charlas en institutos.

 Taller de Derechos Ciudadanos en el que se trató cómo defender la libertad desde los movimientos sociales, frente a los recortes de los derechos ciudadanos.


En el que Esteban del Sindicato de Estudiantes nos explicó como surgió el Sindicato de Estudiantes en los años 86-87 para acabar con las tasas en los institutos. Nos relató algunos casos de represión en el movimiento estudiantil, como la represión de los estudiantes  del Instituto de Xátiva a cargo del Jefe de Policía de Valencia, antiguo miembro de la Brigada Politico-Social del franquismo; cómo la policía está llendo en Málaga a los Institutos a pedirle a los directores los nombres de los dirigentes estudiantiles y nos explicó cómo la represión está aumentando pero cómo eso está provocando un mayor aumento también de las movilizaciones estudiantiles, así como la solidaridad de los profesores y de las Asociaciones de Padres de Alumnos, ya que en estos momentos, el incremento de la represión policial y del movimiento social reivindicativo está facilitando la explicación de cómo es el sistema mismo el que está podrido y al que hay que darle una alternativa.

¿Qué hacer? concluyó: Publicitar más nuestras acciones, incluso mediante panfletos informativos en las calles y combinar las acciones legales con las movilizaciones en la calle. Hay que parar la represión y existe la fuerza para hacerlo.

Antonio, fotógrafo de prensa nos relató la represión de la manifestación de los mineros en Madrid y el desalojo de la Puerta del Sol el  12M a las cinco de la madrugada, en el que un grupo de seis o siete periodistas y fotógrafos de prensa fueron agredidos por la policia, golpeados,  detenidos y, en algunos casos, como en el suyo propio, procesados por resistencia a la autoridad.

Ana nos contó su experiencia en el barrio de Carabanchel, donde se vive un gran acoso policial y cómo han reunido a más de sesenta chicos para escuchar la experiencia de tres músicos raperos que les explicaron cómo defenderse de los ataques policiales.

Enfatizó, así mismo, la importancia de utilizar Twiter para difundir las experiencias, armar moralmente a los jóvenes y combatir los intentos de atemorizarles.

Pilar hizo énfasis en la necesidad de canalizar todas las iniciativas anti represivas hacia la campaña de Derogación de la Ley de Amnistía del 1977 y el enjuiciamiento de jueces y torturadores del franquismo.
Ángela propuso que se realicen concentraciones ante la comisaría de Moratalaz en respuesta ante cada detención, porque eso salta a los medios de comunicación, aunque solo sea a los alternativos.

Pablo propuso la creación de cajas de resistencia y de asistencia de abogados a las víctimas de la represión.
Finalmente, decidimos mantener una coordinación para establecer un Observatorio de la Represión.

NI OLVIDO NI PERDON

«Es muy difícil avanzar si el pasado se olvida o la realidad se tergiversa»




GARA > Idatzia > Eguneko gaiak
Ainara LERTXUNDI | DONOSTIA

Carlos Rozanski, presidente del Tribunal Federal Número 1 de la Plata, Argentina,  fue el primer juez en incluir en una sentencia el concepto de genocidio al referirse a los delitos cometidos durante la dictadura argentina. En su dilatada carrera figuran procesos emblemáticos, como los juicios al policía Miguel Etchecolatz y al sacerdote Christian Von Wernich, condenados a cadena perpetua. Actualmente, juzga los crímenes del llamado «circuito Camps», que engloba a varios centros de detención.


Por el Tribunal Federal Número 1 de la Plata que preside, Carlos Rozanski ha visto pasar a represores como el sacerdote Christian Von Wernich y el policía Miguel Etchecolatz, a quienes condenó a cadena perpetua. Fue el primer juez en definir como genocidio los delitos cometidos durante la dictadura cívico-militar y en plantear la necesidad de una «economía procesal» para evitar que supervivientes y testigos tengan que pasar por la traumática experiencia de testificar durante años en diferentes estamentos. Rozanski está, en estos momentos, inmerso en el juicio por el «circuito Camps», una red de centros de detención clandestinos que operó en la Plata. Además de ser uno de los magistrados más activos en este tipo de procesos, su figura también está ligada a la lucha contra el abuso infantil, llegando a denunciar a un compañero de profesión por interrogar de «forma cruel» a una menor víctima de violación. A iniciativa suya, se modificó el Código Procesal Penal en cuanto a la declaración de los niños en estos casos.

En la entrevista concedida a GARA, Rozanski analiza los desafíos de juzgar la dictadura y el camino sin retorno que han tomado en este sentido el Estado y la sociedad argentina.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, afirma que Argentina se ubica en un estatus distinto en cuanto a cómo ha procesado la dictadura y sus consecuencias. ¿En qué sentido?

Argentina ha roto con una práctica universal de olvido e impunidad. Las razones para que la impunidad haya sido la regla a lo largo de la historia son muchas. Pero, fundamentalmente se debe a que el poder que han ejercido los genocidas sobre los cuerpos y mentes de sus víctimas ha sido siempre de tal magnitud que la impunidad apareció como un resultado inexorable. Los asesinos de turno han hecho desaparecer documentación y, muy especialmente, han ejercido tal mecánica de terror sobre sus víctimas, que tanto los sobrevivientes como sus familiares, allegados y la sociedad en general, continuaron sintiendo en su piel, durante décadas, la irradiación de ese terror. En Argentina, en un complejo proceso de más de treinta años, la sociedad, pese a padecer esa irradiación, ha tomado conciencia de que es muy difícil avanzar si el pasado se olvida o la realidad se tergiversa.
Remarca también que la ley en sí misma no tiene validez si no expresa la voluntad de una mayoría sustantiva. ¿Hasta qué punto los juicios de lesa humanidad son fruto de la presión y movilización de la sociedad?

Es lógico que una ley cuyo contenido no se mantenga identificado en la cultura media imperante en una sociedad esté condenada al fracaso. Esa es tal vez la explicación de la demora de décadas en el proceso que señalaba. Rigieron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que impedían los juicios actuales. No había un consenso suficiente para revertir esa situación de impunidad, ni verdadera conciencia del daño que la impunidad ejerce sobre la memoria colectiva. Cuando la conciencia se adquirió y el consenso se logró, la anulación fue natural y comenzó el actual proceso, que hubiera sido imposible sin la movilización y presión de los organismos de derechos humanos, acompañados por una parte importante de la sociedad.

 décadas después?¿Qué desafíos plantea juzgar los crímenes de la dictadura tres

Son muchos y muy complicados. En primer término, la justicia tradicional no está preparada para esta clase de juicios. Los abogados hemos sido formados para juzgar hechos cometidos más recientemente. Y convocar testigos y víctimas en su mayoría de muchos años de edad resulta igualmente un desafío. Eso no solo por el dolor de tener que revivir lo sucedido, sino por la dificultad de brindar la contención adecuada que esas personas requieren y merecen. En igual sentido, es complejo el juzgamiento de personas que en su mayoría también son ancianos, muchos con problemas de salud. Todo ello obliga a los operadores del sistema, comenzando por los jueces, a flexibilizar los conceptos, usualmente rígidos y dogmáticos, en los que fueron formados. Cuando me refiero a flexibilizar los conceptos, en ningún modo hago referencia a modificar la rigidez con que se debe analizar y juzgar crímenes de esa envergadura, solo digo que hay que adaptar los procedimientos. Por ejemplo, piénsese que la ley argentina señala que los testigos de un juicio penal deberán permanecer en una sala contigua, «incomunicados entre sí»… No puede pensarse seriamente que a parejas con décadas de convivencia, o compañeros de militancia o simplemente a quienes compartieron cautiverios y torturas, se les pueda prohibir hablar entre sí. Máxime cuando en muchos casos han fundado organismos que reclamaron estos juicios durante muchos años e indudablemente han hablado de lo que les pasó. Eso no invalida ni desmerece la veracidad de sus testimonios. Fuimos entrenados para juzgar delitos comunes y cercanos y no para hechos brutales y masivos sucedidos tantas décadas antes. Adaptarnos a las nuevas exigencias es el desafío y hacerlo con sentido común nuestra obligación.

¿Puede haber un retorno a tiempos pasados?

No de ninguna manera. A mi entender, cuando una sociedad ha alcanzado un grado de madurez y de conciencia en el que se posibilitan procesos judiciales como el actual, se vive una secuencia irreversible. Son espacios de conciencia y deseo de justicia, que pertenecen a la sociedad toda y no a un gobierno en particular. Un gobierno lo que puede hacer es facilitar esos espacios, crear las condiciones, pero una vez logrado, el proceso es del pueblo en su conjunto.
Aunque los juicios avanzan y, con ellos, las condenas, ¿cómo es posible que todavía haya 400 nietos desaparecidos?
Una cosa no garantiza la otra. La parte vacía del vaso son los cientos de nietos cuyo paradero e identidad siguen sin saberse. La parte llena es que más de cien han recuperado su familia biológica, su historia y en suma la posibilidad de desarrollar su potencial basados en la verdad.

Sostiene que el terrorismo de Estado genera «un daño social extremadamente importante» y que la única manera de sanearlo es elaborar la tragedia. ¿Cómo?

El terrorismo de Estado instaló un sistema de exterminio físico y mental que irradió muchos de los efectos hasta nuestros días. Elaborar tanta tragedia es muy difícil, pero la verdad, la justicia, la reparación y la memoria son inequívocamente los caminos que permiten hacerlo. Cada juicio en el que, respetando cabalmente el derecho de los procesados y contando con la prueba adecuada, condene a quien resulte responsable, muestra la verdad, es reparación en sí misma y da uno de los elementos más importante para la construcción de la memoria colectiva. De ahí a una sociedad solidaria y humanista, hay un paso.

El tribunal que preside propuso investigar la complicidad de los jueces. ¿Qué tipo de resistencias sigue habiendo dentro de la judicatura a actuar contra compañeros de profesión?
Las resistencias provienen de los sectores más reaccionarios, como sucede en todas las sociedades. En el caso de la justicia, no se puede olvidar el rol que tiene ese poder en el Estado y ninguno de nosotros está ajeno a lo que sucede a nuestro alrededor en cada época y lugar. Si de un juicio surge la posibilidad de algún tipo de participación de cualquier grado -por acción u omisión- de un miembro de la justicia es un delito grave no denunciarlo. Si eso genera resistencias, antipatías e incluso odios, es en última instancia la constante de los intolerantes. Lo ideal es que en el recambio generacional, esos intolerantes se vayan y sean reemplazados por jueces con una vocación realmente democrática.

La condena contra Etchecolatz se vio empañada por la desaparición de Jorge Julio López, testigo clave. ¿Puso este hecho en peligro los juicios?

Sobre el efecto de la desaparición de Jorge Julio López es mucho lo que se puede decir. Se trató de una tragedia impensable en el momento en que se produjo. Tuvo a mi entender dos efectos, uno el personal y familiar ya que la tragedia vivida por él, y su familia es imposible de dimensionar, solo ellos lo pueden hacer. Pero también significó una tragedia social. Recordó a cada uno de nosotros la magnitud de la violencia desatada por el terrorismo de Estado tanto en nuestro país como en la región y nos impuso el compromiso de decidir. De decidir si queríamos continuar viviendo en una sociedad signada por el miedo, la delación, la violencia y la desconfianza, o de otra manera: En una sociedad con verdad, memoria y justicia. Es por eso que poco tiempo después de la tragedia de López, en el único reportaje de prensa que acepté, afirmé que el proceso iniciado era irreversible y que ninguna amenaza o acto violento lo impediría. El tiempo me dio la razón y hoy en todo el país se están realizando los juicios por delitos de lesa humanidad. Los organismos defensores de derechos humanos, con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo a la cabeza, encarnaron la esencia de ese proceso y marcaron un hito en la historia de nuestra región, ampliando cada día ese espacio como para que la defensa de los derechos humanos trascienda los juicios y siga comprometiendo al Estado a respetar los derechos de los ciudadanos.

¿Qué tipo de medidas se han adoptado desde entonces?
Numerosas. La desaparición de López marcó un antes y un después. En lo personal, en el Tribunal que presido, mediante el desarrollo de mecanismos de convocatoria y asistencia y contención de testigos nunca antes necesitados. Desde el Estado, con la creación de diversos programas de protección y contención que entiendo resultan ejemplares de un Estado que en su momento secuestró, torturó y asesinó y hoy encara -obviamente con otros representantes-, la tarea no solo de proteger a los testigos y víctimas, sino además de garantizar la continuidad de un proceso que, como dije, no pertenece a un gobierno sino a la sociedad toda.

¿Marcó este fallo un antes y un después al incluirse por primera vez el concepto de genocidio?
Sí. Históricamente se ha manejado un criterio a mi entender bastante hegemónico en cuanto al fenómeno. En especial el dejar fuera de la Convención a los grupos políticos o perseguidos por cuestiones ideológicas. Esto no era así en la resolución de Naciones Unidas tras finalizar la Segunda Guerra Mundial ni en el proyecto de Convención. En ambos casos, se incluían a los grupos políticos. Lo que pasó es que hubo mucha presión, en especial de Stalin, para que se sacara ese concepto y así sucedió.
Pasadas esas décadas y producidas las violaciones masivas a los derechos humanos en Latinoamérica, llegamos al primer juicio en 25 años, que es el aludido a Miguel Etchecolatz.
Sabía que cada palabra que se redactara en esa sentencia tendría mucho peso para el futuro. Comprendí entonces que un genocidio no se mide en cifras de víctimas sino en planes de exterminio masivo (incluidas razones ideológicas o políticas). Afortunadamente, el criterio fue unánime con los colegas de tribunal.
¿Qué supone para una sociedad que 40 años después del fin de una dictadura siga habiendo fosas sin exhumar y que el robo de niños siga siendo un aspecto casi desconocido, como ocurre en el Estado español?

Desde un punto de vista general, vale lo dicho acerca de las consecuencias de que el tiempo pase sin verdad ni justicia y memoria. La falta de esos conocimientos tan imprescindibles supone para cualquier sociedad heridas que no cierran. La prueba es, precisamente, las dificultades que tienen quienes plantean que se investiguen y sancionen los casos. Por supuesto no significa que la sociedad no pueda seguir adelante y mejorar política, social y culturalmente. Lo que sucede es que ese eventual avance, a mi entender, siempre es más lento, dificultoso y tumultuoso cuando se ha resignado a no hacer justicia sobre una parte importante del pasado. Es obvio que cuanto más tiempo pase, más difícil será hacer justicia, incluso por motivos biológicos, aunque hubiera voluntad de hacerlo. Pero, la mera decisión política de que el pueblo conozca la verdad sobre su pasado y no sólo la «historia oficial», que siempre es sesgada e interesada -con o sin juicios-, implica sinceridad, humildad y buena voluntad de aquel gobernante que la tome. Y finalmente, lo que es más importante, respeto por sus gobernados.

En América Latina se están dando pasos para investigar los oscuros años del Plan Cóndor y de las dictaduras. ¿Qué importancia tienen en la actualidad las comisiones de la verdad?

Su creación es, sin duda, importante pero en general no alcanza para profundizar los verdaderos procesos contra la impunidad que necesariamente incluyen verdad, justicia, reparación y memoria. De todos modos, el balance es siempre positivo. En nuestro país, por estar realizándose en todo el territorio los juicios por delitos de lesa humanidad mediante los propios tribunales nacionales. Eso a su vez actúa como multiplicador de la posibilidad de investigar y sancionar a los responsables de las masacres, cuando existe decisión política de hacerlo. En segundo lugar, resalta el valor y mérito de la lucha de los organismos de derechos humanos que con su presión constante, precipitan muchas veces esas decisiones políticas. Y, finalmente, la voluntad de la propia comunidad en su conjunto de querer saber la verdad sobre su pasado para que las futuras generaciones no repitan los horrores de sus mayores.

POR LA VERDAD JUSTICIA Y REPARACION

                             Manifiesto

MANIFIESTO DE LA ASOCIACION “LA COMUNA”, DE PRES@s Y REPRESALIAD@S POR LA DICTADURA

La lucha por la Memoria, y contra la Impunidad Franquista, es imparable. En los últimos años, las actividades de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (A.R.M.H.) en la localización de las fosas en las que fueron arrojadas las personas asesinadas por el fascismo, y la lucha por la rehabilitación de las víctimas del genocidio franquista tuvieron, como respuesta, la tímida e insuficiente “Ley de la Memoria Histórica” del gobierno socialista. Esta ley deja completamente insatisfecho el deseo de dignificación, reparación y justicia de las víctimas y sus familias.

Como consecuencia el movimiento popular por la memoria histórica ha seguido creciendo, las exhumaciones continúan y aumentan las denuncias y reclamaciones, los descendientes de las víctimas claman cada día con más fuerza por el derecho a localizar a sus familiares desaparecidos y a enterrarles con dignidad.
Dentro de este movimiento surgen asociaciones, foros y  plataformas que a escala estatal o en las distintas nacionalidades y regiones vienen desarrollando una importante actividad:
•    Asociación para la Recuperación de la Memoria Historia (A.R.M.H).
•    Plataforma contra la impunidad del franquismo.
•    Federación de Foros de la Memoria.
•    Ahaztuak y Lau Haizetara-Gogoan, en Euskadi.
•    Plataforma por un Centro de la Paz y la Memoria de la Cárcel de Carabanchel, en la Comunidad Autónoma de Madrid.
•    Fundación Galega Contra a Impunidade.
•     y otras más.

Pero ha sido la reacción de la derecha franquista instalada en el aparato del Estado (especialmente los sectores ultraderechistas de la judicatura), apoyada por los medios de comunicación a su servicio, el detonante de la movilización y la respuesta popular. La gran manifestación realizada en abril en Madrid bajo el lema: “Contra la Impunidad Franquista, Verdad, Justicia y Reparación” ha sido la ocasión para que, por primera vez, personas de todo tipo y condición muestren las fotos de sus asesinad@s-desaparecid@s y reclamen una dignificación que, hasta ahora, se les ha negado.
Sin embargo, en esta lucha por la memoria histórica y la reparación de las víctimas del fascismo hay, hasta el momento presente, un espacio vacío que debemos llenar de forma urgente: El de las gentes que combatimos contra el franquismo en su última etapa, la generación que a partir de los años sesenta se enfrentó a la dictadura, y que sufrió, por ello, tortura, cárcel, exilio, clandestinidad y el más diverso tipo de represalias. Como luchadores y luchadoras por las libertades y la revolución social, nos opusimos a la monarquía centralista impuesta por Franco y a la política de reconciliación basada en la impunidad de los crímenes de la dictadura y en el mantenimiento, sin la menor depuración, de un aparato de estado que fue su indeseada herencia. Un colectivo que, tras la conquista de las libertades democráticas, continuó participando en la vida pública a través de organizaciones sindicales, políticas, ecologistas, feministas, vecinales y culturales.

La “Ley de Amnistía” de 1977, perdonaba los crímenes de la dictadura pero, como tantas veces se ha dicho, amnistía no es sinónimo de amnesia. Las víctimas del franquismo hemos sido durante todo este tiempo ignoradas y silenciadas, es hora de recordar nuestra lucha y la represión padecida, como una parte imprescindible de la historia reciente de nuestro país. Esa es hoy nuestra tarea: recordar  e impedir el olvido y la falsificación. Exigir responsabilidades políticas y penales a quienes colaboraron con la dictadura y la mantuvieron a fuego y a sangre. Nuestra lucha pasada es una parte de la memoria olvidada; nuestra lucha actual debe ser recuperar esa historia colectiva. Porque lo sufrimos, podemos hablar de aquello en primera persona y, mientras estemos vivos, lucharemos para impedir el olvido y la negación de los crímenes franquistas, frente a todo intento de embellecimiento de aquel régimen construido sobre el genocidio y la opresión.
Por todo ello ahora os proponemos agruparnos y construir una herramienta de intervención, reflexión colectiva y colaboración, para, desde la reivindicación de la dignidad de la resistencia contra el franquismo, dotarnos de unas señas de identidad que impulsen proyectos de emancipación social. Queremos constituir una asociación independiente, cuyo referente ideológico sea el mismo que compartimos siempre quienes nos opusimos a la dictadura en aquellos años: la lucha por la libertad, la defensa de los derechos de las personas y los pueblos, y el deseo de construir un mundo mejor y más justo. Un mundo libre de opresión social, en el que todas las personas puedan vivir con libertad, dignidad y justicia.

El segundo factor esencial de la asociación debe ser su carácter abierto y unitario. Abierto a todas las personas que por su participación en cualquier organización (partidos, sindicatos, movimientos sociales y otros colectivos) o movilización social sufrió las represalias del régimen franquista. Unitario por su voluntad de situar como tarea central la consolidación de un movimiento por la recuperación de la memoria histórica lo más amplio posible.


Nuestra propuesta es que la asociación lleve el nombre de “La Comuna”, como recuerdo a nuestra forma de organizarnos en la cárcel, compartiendo nuestros escasos bienes materiales e intentando oponernos, lo más unitariamente que pudimos y supimos a la represión de nuestros carceleros. Así mismo pretendemos que su ámbito de funcionamiento sea estatal, constituyendo grupos en otros territorios y estableciendo relaciones con todas las organizaciones de represaliad@s existentes.
Nuestras propuestas de trabajo e intervención son,
•    Luchar contra la impunidad del franquismo.
•    Exigir la derogación de las leyes de amnistía, por ser leyes de punto final contrarias al carácter imprescriptible de los crímenes contra la humanidad.
•    Replantear la depuración del aparato de estado eliminando cualquier resto de su pasado franquista. Queremos que quienes participaron en la represión sean apartados y procesados por sus crímenes. No es aceptable que, todavía hoy, en la judicatura o los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, sigan ocupando puestos de responsabilidad quienes juraron y acataron  “principios del movimiento nacional”
•    Incorporar en nuestra denuncia los crímenes específicos contra las mujeres, las violaciones y abusos sexuales en las cárceles y centros de detención y el robo de niñ@s.
•    Movilizar contra cualquier normativa limitadora de las libertades democráticas por las que luchamos, oponiéndonos a las legislaciones y tribunales de excepción hoy existentes (como la Audiencia Nacional y la Ley de Partidos).
•    Exigir la ilegalización de todas las organizaciones fascistas.
•    Participar en los foros, plataformas y otros organismos de coordinación; y llevar a cabo propuestas e iniciativas que fomenten desde el movimiento por la memoria una actividad unitaria.
•    Luchar por las reivindicaciones específicas de las personas presas y represaliadas: las llamadas compensaciones a han sido auténticas limosnas, en comparación con otros referentes europeos de la lucha contra el fascismo.
•    Elaborar una plataforma reivindicativa para reclamar compensaciones dignas (sueldo base,  reconocimiento de derechos en cuanto a cotizaciones a la seguridad social, pensiones, sanidad y demás prestaciones)
•    Denunciar la represiva política penitenciaria en vigor y los abusos y torturas perpetrados en centros de detención. Estamos en contra de la política de dispersión carcelaria y nos oponemos a la existencia en nuestro país de CIES (centros de internamiento de extranjeros) auténticos establecimientos carcelarios que beben ser erradicados en cualquier sociedad democrática.
•    Apoyar, de forma solidaria, la causa de quienes luchan por la libertad y se enfrentan a la explotación y la opresión social, bajo cualquier sistema y en cualquier país.
La Fraternidad y el Apoyo Mutuo forman parte de nuestras señas de identidad y constituyen un valor a generalizar frente a un modelo social competitivo e insolidario. Las torturas, condenas de cárcel, exilios y desarraigos nos han dejado cicatrices profundas. Por eso ahora queremos que nuestra asociación nos ofrezca la ayuda y complicidad que la represión, la clandestinidad y el exilio nos impidió ejercer plena y libremente
Somos víctimas pero no victimistas, no pedimos compasión ni apelamos al sentimentalismo: reivindicamos el respeto y la dignificación del coraje y el sufrimiento de quienes protagonizaron la resistencia a la dictadura franquista. Por eso, la asociación “La Comuna” no mirará solo al pasado, queremos que tenga proyección de futuro y que sirva para poner en marcha encuentros, acciones, foros, conferencias, publicaciones, estudios y debates.
Por la propia naturaleza singular de esta asociación, nos esforzaremos de forma especial en divulgar los testimonios y narraciones directos de las víctimas, como labor de reconstrucción y arqueología de la memoria, incluyendo también el apoyo a su recreación bajo cualquier forma y expresión creativa.
En definitiva, queremos que sea un lugar de encuentro y testimonio, lleno de historia y de vida, y una fuente de ideas en acción.